Con visitas a algunas chacras y una marcha hasta el Concejo Deliberante, los productores de Montecarlo y zonas cercanas dijeron “No al maíz transgénico en Misiones”.
La convocatoria se realizó a raíz de “la propuesta del Gobierno nacional de impulsar 250.000 hectáreas de maíz transgénico en Misiones”. Ante esta situación, Semillas Autoconvocadas, la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Movimiento Teresa Rodríguez (MTR) y el Movimiento Campesino de Liberación (MCL) se organizaron para “defender las semillas nativas y criollas”.
Desde las organizaciones remarcaron que “es nuestra voluntad denunciar de manera concreta el peligro que corremos en los bienes comunes y en la vida”.
En la ocasión, los autoconvocados visitaron algunas chacras con la idea de inspeccionar las plantaciones, hablar con los colonos y juntar firmas para ser entregadas en el Legislativo de cada ciudad y -posteriormente- entregar en la Legislatura Misionera.
Sobre el encuentro que se desarrolló en Montecarlo, la presidente de la Cooperativa Agropecuaria Productores Independientes Piray (PIP) y referente provincial de Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), Miriam Samudio, dijo en conversación con PRIMERA EDICIÓN que “la actividad se hizo en defensa de las semillas criollas y nativas”.
Explicó que en algunas localidades ya se entregaron petitorios en los Concejos Deliberantes. En los escritos se expone “cómo están trabajando los pequeños productores”.
Contó que siguen juntando firmas. “Se presentarán los petitorios en los municipios y se pedirá que sean libres de transgénicos”.
Añadió que “la idea es acercarnos a la Cámara de Diputados también”. Sostuvo que “seguro dicha presentación en la Legislatura se hará el año que viene recién”, teniendo en cuenta que las actividades en la Cámara finalizan a fin de mes.
Además, agregó que “el objetivo es defender el medioambiente y a la semilla criolla. Se trata de una defensa a la vida porque nuestra verdura que llega a la mesa del consumidor no tiene agrotóxicos; a diferencia de las transgénicas que sí están contaminadas”.
Recordó que “nosotros ofrecemos una alternativa; es otro modelo de producción que no tiene químicos sino que son productos frescos y accesibles al consumidor”.
Hectáreas y transgénicos
Samudio relató que “hay varias plantaciones de transgénicos. Esto se ve porque el maíz no es igual al criollo o al híbrido”.
En esta línea, subrayó que desde las organizaciones se acercan a hablar con los colonos sobre la temática.
“Fuimos a San Pedro a charlar con los productores y ellos nos contaban que desde Nación los técnicos llegan con una propuesta”, indicó. Les dicen que es el proyecto del año, lo que se usa, lo que les dará dinero y, que ellos no van a poner ningún peso al principio sino que le brindarán todo el paquete tecnológico necesario”.
Sin embargo, adicionó que “cuando hablamos con los colonos sobre los daños que esas semillas generan en la tierra, ellos no tenían datos. Muchos productores plantan para consumir o para los animales y si sobra venden”.
En este contexto, manifestó que “en San Pedro -por ejemplo- los productores que probaron las semillas transgénicas no obtuvieron el rinde que les dijeron que sacarían”.
Agregó que “también nos relataron que se estaban llenando de gorgojos; por lo tanto no iba a poder guardar el maíz. Es decir que el productor se está dando cuenta que no es el camino correcto ese tipo de semillas”.
Entre las zonas más afectadas se encuentra San Pedro, deslizó la referente del UTT.