El hongo fue identificado en las patas de cucarachas que habitan reservas naturales de Entre Ríos, El Palmar, y de la Provincia de Buenos Aires. “El hallazgo de este hongo patógeno sobre poblaciones silvestres de esos insectos puede servir para formular una alternativa natural y efectiva”, dijo la directora del estudio, Claudia López Lastra.
Asimismo, Lastra contó que “el patógeno afecta seriamente la salud de esos insectos y fue bautizada Metarhizium argentinense”.
“El hongo podría ser utilizado para crear un producto natural que permita controlar poblaciones de cucarachas de manera efectiva y disminuir el uso de insecticidas químicos en los hogares, lo que permitirá disminuir la probabilidad de que desarrollen resistencia”, agregó.
Los encargados del estudio, probaron la virulencia del hongo contra ejemplares de la especie Blatella germánica o cucaracha alemana, una de las plagas urbanas más extendidas en el mundo.
“Uno de los aislamientos del hongo logró matar al 76% de las cucarachas inmaduras expuestas”, indicó Alejandra Gutiérrez, primera autora del estudio e investigadora del Conicet en el Cepave.
Los investigadores realizaron estudios preliminares con diferentes tipos de cebos para aplicar el hongo y planifican establecer algún convenio con empresas interesadas en producir insecticidas biológicos.
Fuente: Agencia Nacional de Noticias Télam