
Cepo profundizado, un dólar oficial más estable contra un “blue” en alza fueron los primeros “síntomas” de la economía del día después de la elección presidencial. Con Alberto Fernández como presidente electo de la Nación y el inicio de la transición con Mauricio Macri, camino al 10 de diciembre, hay expectativas de poder revertir el severo cuadro de crisis que vive la Argentina.
El economista José Piñeiro Iñiguez analizó en el programa Primera Plana, por FM de las Misiones 89.3, la mirada de los mercados financieros sobre el país a horas de las presidenciales.

“Las expectativas del mercado en general, son que la situación es mucho más factible de salida en el Gobierno que ingresa, que con el Gobierno que sale”, sostuvo el además exvicepresidente del Citibank. Tras criticar a la gestión de Mauricio Macri por la falta de implementación de medidas para revertir la situación económica, Piñeiro Iñiguez afirmó que “el mercado, para adelante, ve que el nuevo Gobierno va a tener -o se supone que va a tener- una ingeniería diferente para poder encontrar otras alternativas, que hagan que la economía argentina tenga una viabilidad diferente a la que tenía hasta el día de hoy”.
Admitió que a Alberto Fernández no le será fácil conseguir rápidos resultados positivos, al trazar un oscuro panorama de los indicadores que le dejará Macri, tras cuatro años de gestión. “En esta salida de este Gobierno, nos dejará con una inflación que rondará 60 o 67%, que se estima va a ser la cifra este año; un gasto contra PBI -es un dato que generalmente la gente no maneja- y que hoy está en el 40%. Para tener una idea del crecimiento que tuvo, hay que remitirnos al año 2001 cuando era del 21%. Esto nos da una idea de la magnitud de la crisis que hoy viven el sistema y el país”, advirtió tras recordar el incremento de las cifras de desempleo, pobreza e indigencia.
El problema de la deuda
El MBA de la Universidad de Harvard (EE.UU), sumó otro dato para analizar el grave endeudamiento decidido por la gestión de Cambiemos, incluido el mayor préstamo que el FMI otorgó a la Argentina en los últimos años: “La deuda contra PBI hoy es del 100% y en diciembre estará en el 115 aproximadamente. En el 2015, cuatro años para atrás, Macri recibió esto en el 50%”.
Aseguró que hay emisarios del electo presidente Alberto Fernández que iniciaron gestiones con los acreedores para llegar a una solución de pago, antes que en 2020 venzan importantes cifras que, en esta situación, para el país son impagables.
“Dentro de la deuda hay dos variantes que son totalmente independientes. Por un lado los bonistas, que son todo el sistema financiero que tienen bonos de Argentina. Por el otro, está la deuda con el Fondo Monetario, que tiene una negociación absolutamente independiente. De alguna manera va a regir a los otros, en función de la posición que tome. Pero el mercado financiero va a respaldar una negociación, está dispuesta a hacerla y va a ser una negociación que no va a ser corta, va a ser medianamente larga, pero que va a llegar a un buen fin”, sostuvo esperanzado.
En ese sentido, José Piñeiro Iñiguez aseguró que “Argentina va a tener una solución al endeudamiento durante el transcurso del año próximo. Va a tener que ser con determinada quita, con un ‘reperfilamiento’”, vaticinó. Sugirió para concretar el acuerdo “estirar los plazos de la deuda, va a tener que solicitar un período de gracia y va a tener que tener el aporte de fondos nuevos para que Argentina pueda recomponer el capital de trabajo que ha perdido”.
El economista dijo que “estos son los requisitos sine qua non, que son muchos ya. Además, el monto involucrado en esto es bastante grande pero el mercado lo sabe. Porque el mercado internacional está acostumbrado a tomar riesgos de esta manera y a hacer este tipo de negociaciones con la ingeniería adecuada”, recordó.
Medidas tardías
Sobre la profundización del cepo cambiario que aplicó el BCRA, José Piñeiro Iñiguez opinó que fue tardío. “Pareciera que el Gobierno encuentra una medida ‘milagrosa’, poselecciones, de poner un cepo casi al cerrar absolutamente el mercado. Considera que esa es la medida adecuada. Ahora, cualquier economista de primer año, sabría que un recurso escaso en la Argentina es el dólar. Entonces, de alguna u otra manera, te ibas a quedar sin dólares porque se conocía el vencimiento de obligaciones y el stock que tenés”, cuestionó el economista sobre la falta de visión del problema.
Para el MBA de Harvard, “lo adecuado hubiera sido antes de las PASO, donde las expectativas iban a ser bastante grandes y demandantes de dólares; y no tomar este semi cepo de 10 mil dólares por persona, totalmente abierto, que no trajo ninguna otra cosa que millones de negocios en el mercado durante estos dos últimos meses. En definitiva, ha sido una transferencia enorme de riquezas de muchos hacia unos pocos. Y de la noche a la mañana, una vez que se produce la elección, que hay un Presidente electo, decimos que la medida correcta para este momento es poner este nuevo cepo hasta el 9 de diciembre, porque sin él no llegamos. Es algo medio incoherente, sobre todo si vos pensaste que después de este presidente viene otro y después del otro vendrá otro. El que está complicado hacia el futuro, es el billete de la gente, porque las medidas económicas no se deben tomar en función de los beneficios propios de la persona que está en el Gobierno”.