“La actualización tiende a compensar ese techo, devaluado por inflación”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el Director General de Control Gestión y Financiamiento del Servicio Provincial de Enseñanza Privada (SPEPM), el profesor Gustavo Lezcano.
La autorización rige para todas las instituciones públicas de gestión privada de la Provincia de Misiones por Resolución 363/19.
“Este nuevo máximo de 35% para el año próximo tiende a compensar el techo fijado para el ciclo 2019 que oportunamente fue del 28%”, explicó.
“Lo fijado para este ciclo lectivo vigente que fue de un incremento que no llegó al 30% y resultó erosionado por las fluctuaciones que se produjeron en el índice de precios de los gastos fijos de las entidades propietarias, razón por la cual resultó inminente actualizar los techos de aumentos, el cual fue fijado a partir del ciclo 2020 en un 35%”, indicó.
Los gastos fijos mensuales corresponden a doce meses, y todos ellos corren por cuenta de las instituciones privadas, abarcan desde los materiales didácticos varios, insumos administrativos; diversos servicios públicos de energía eléctrica, agua.
También son considerados costos de mantenimiento completo aquellos que tienen que ver al servicio educativo pero referidos a vigilancia, sistema de seguridad, monitoreo, refrigeración, calefacción hacen un complejo volumen de egresos que corren por cuenta de las entidades propietarias.
“Se añade el pago al personal no docente (cocinera para algunas instituciones) y de maestranza que no alcanzan a ser cubiertos por los fondos de financiamiento del Estado provincial, y que en lo que va del año sus gremios han cerrado acuerdos salariales de un 35%”, explicó Gustavo Lezcano.
El costo total del aumento autorizado debe dividirse en al menos nueve cuotas mensuales las que se constituyen en valores tendientes a cubrir los denominados contenidos programáticos, como así a los denominados contenidos extra programáticos.
“Estos son los servicios pedagógicos adicionales que ofrecen las instituciones públicas de gestión privada: natación, lengua extranjera, computación, robótica, las denominadas actividades extracurriculares”, afirmó el titular del SPEPM.