
Antes de las elecciones presidenciales, la carne pegó un salto en los mostradores de esta localidad con una suba del 10%. Sin embargo, lo más grave es que los comerciantes sostuvieron que se podría dar otro aumento desde este lunes como consecuencia de la devaluación del dólar.
La incertidumbre antes de los comicios llevó a un aumento del precio de la carne vacuna y aviar, sector que todavía no sintió el impacto de la corrida cambiaria.
El propietario del Palacio de la Carne de Posadas, Hugo Metrechen reveló que “antes de las elecciones ya hubo un aumento cercano al 10% en los cortes de carne vacuna, mientras que la suba del pollo fue de entre 5 y 10%, dependiendo del producto entero o fraccionado”.
El comerciante graficó a PRIMERA EDICIÓN que “estos porcentajes equivale a entre 20 y 30 pesos por kilo de cada corte vacuno”. Añadió que por eso “los clientes están eligiendo cortes más económicos para la comida diaria y solamente se permiten darse algún ‘gustito’ el fin de semana, con el tradicional asado”.
Metrechen contó una particularidad que notó en las últimas compras en su local: “En el día de la madre, por ejemplo, la mayoría de los clientes optó por abonar con tarjeta de crédito, estimo que alrededor del 80% de las ventas se dieron por este método”, aseguró.
Con respecto a las ventas, consideró que “están muy bajas, a niveles de los peores escenarios del sector. Lo único positivo es que, en algunos cortes, siempre aparecen ofertas”. Esto se debe a que “la oferta excede a la demanda, entonces cada comerciante prefiere vender a precios más módicos para aprovisionarse nuevamente”, dijo.
Por su parte, el referente de la Asociación de Comerciantes de Posadas, Nelson Lukoski contó a este Diario que “en la última baja de frigorífico, la carne vacuna llegó con un 5% de aumento. Esto fue el viernes de la semana pasada, lo que derivó en unos 20 pesos por kilo en el precio del mostrador”.
Analizando la situación cárnica del país, consideró que uno de los problemas es que “no se consigue carne de vaca, porque todo se exporta, especialmente a China y otros países de Asia. Solamente hay novillo, que es un poco más caro para el cliente”.
Explicó que “no se pueden hacer previsiones para los últimos dos meses de este año” porque los aumentos podrían continuar. De acuerdo a su experiencia “el precio de la carne siempre presenta una fuerte alza y luego se mantiene. Pero, en este caso no podemos decir que esto pasará”, ya que dependerá de las determinaciones del próximo Gobierno.
Respecto al pollo, Lukoski comentó que “los precios están regulados por la demanda. Por estos días, el kilo de pollo entero está alrededor de los 100 pesos”. Sin embargo, admitió que antes de las elecciones tuvo un incremento del 10% aproximadamente.
Sobre las ventas, Lukoski señaló que “se mantienen estables, quizás se note una baja mucho en la segunda quincena, pero repunta en los primeros días de cada mes”.
Los comerciantes coincidieron en que recurrieron a los descuentos para concretar más ventas, ya sea con promociones en determinados cortes vacunos o bolsos económicos.
También remarcaron que la situación que se vive en las grandes jurisdicciones del país no es el mismo que en Misiones, ya que ésta se provee de mercados de diferentes provincias y no solamente de Buenos Aires o Santa Fe.
Contexto nacional
Por su parte, a nivel nacional, el aumento que “se produjo en el mercado de Liniers se trasladó a los mostradores en un 18%, aunque el menor consumo podría no llegar a convalidar ese nivel de suba”, explicó Mario Ravettino, del consorcio de Exportadores de Carne ABC.
Según Ravettino “el precio de la carne venía muy retrasado más las lluvias y la menor salida de animales de los campos, que se dieron en el caso de la provincia de Buenos Aires, todo redundó en la suba de los precios al consumidor”.