En el marco de la semana del orgullo celebrada a nivel nacional, organizaciones sociales y asociaciones civiles se unieron para ser partes de la segunda Marcha del Orgullo Disidente celebrada este viernes en la capital misionera.
Fueron cerca de 200 personas las que marcharon desde el Paseo la Terminal hasta la plaza 9 de Julio con el objetivo de visibilizar la diversidad del colectivo de lesbianas, gays, bisexuales, trans, queer y demás identidades.
Entre los reclamos presentes estuvieron la urgencia del acceso a la salud para la comunidad de la diversidad, la necesidad de alternativas laborales para las personas trans y el retroceso de las políticas económicas del FMI.
La diversidad
“Disidente se denomina a todo lo que no entra dentro del marco heteropatriarcal. Hasta hace poco hablamos del orgullo LGBTIQ+ donde englobaba todas las identidades no normativas. Este año nos pusimos en mente no utilizar las siglas sino más bien utilizar una palabra que nos empodere y tenga relevancia, por eso conformamos la Mesa del Orgullo Disidente”, explicó a PRIMERA EDICIÓN una de las referentes del Movimiento Popular por la Dignidad, Silvina García.
En cuanto a la convocatoria, añadió que “hace años reclamamos por nuestros derechos que van más allá de poder denominarnos como deseamos en cuanto a las identidades trans, sino al poder practicar nuestro amor. Hay un montón de compañeros que durante este año y el año pasado han sido agredidos por el hecho de manifestar como personas gays. Sin ir más lejos hablamos de una violencia que se traduce en las instituciones del Estado. Hubo además un recorte en el sistema de salud para los tratamientos hormonales en el caso de las personas trans, como también los de medicamentos y atenciones de las personas que viven con VIH. Sin hablar de las compañeras que sufren violencia por trabajar en la calle al no conseguir un trabajo en condiciones dignas”.
Desde la Asociación Colectivo 108, Nicolás Pintos señaló que en la diversidad “las identidades no sólo se encasillan como binarias, lesbianas, bisexuales o trans, sino que es mucho más grande. Para darle visibilidad a esas otras formas de ser, amar y formar familias, se consensuó en el término disidente. Con esta marcha además de ser un reclamo, celebramos el orgullo y queremos salir a plena luz del día para que nos vean todas y todos los vecinos, porque tenemos ganas de mostrarnos tal cual somos y celebrar la diversidad”.
Esta movilización “se encuadra dentro lo que son en Argentina las fiestas del orgullo que históricamente se realizan a principios de noviembre. El año pasado como primera marcha de la mesa se organizó con la participación de distintos sectores y logramos acordar los puntos de acuerdo para poder marchar. Este año seguimos reclamando la inclusión laboral trans pero sumamos el fuera el FMI de Argentina”, agregó.
Respecto a la cantidad de agrupaciones de la diversidad que surgieron en estos años, Pintos sostuvo que “es totalmente bueno que haya distintas asociaciones desde la política y las organizaciones sociales porque son distintas voces donde ninguna es central sino que es necesario representar la diversidad dentro ella. En la diversidad tenemos todos una distinta mirada sobre la militancia y el reclamar, donde todas son válidas y eso es lo importante”.
Por su parte, Jazmín Kinder explicó que “conformamos Somos Diverses como un espacio digital de información relacionada con la diversidad sexual. Comenzamos con ésto el año pasado como una necesidad de crear un proyecto de comunicación para la comunidad de la disidencia sexual. Es un grupo pequeño con estudiantes de comunicación y entre otros jóvenes. Sucede que los medios de comunicación necesitan una mayor capacitación e incluso existe una guía para el abordaje de la temática LGBTIQ”.
En materia de diversidad en Misiones, contó que “a veces te animás un poco a estar como ahora, maquillada y ‘montada’, pero otros días no tanto. Como estudiante de psicopedagogía logré que me cambien en los legajos mi identidad antes de tener un cambio en el DNI con la intervención del INADI. Eso lo viví como todo un logro. Me defino como marica trans, no me considero ni varón ni mujer. Mi nombre no es el asignado al nacer y lo marica lo tomamos como una identidad relacionada con la historia de Latinoamérica”.
PRIMERA EDICIÓN dialogó con algunos de los presentes en la marcha para conocer más acerca de la diversidad en la provincia. Entre ellas, Katy Solem remarcó que “es importante la visibilidad de la comunidad LGBTIQ+. En mi caso soy ‘Drag Queen’ y siento una cierta responsabilidad de que a través del arte se puede llegar a más personas. Es necesario que vean que a pesar de ser minoría existimos y la idea es que podamos convivir todos en paz. Por eso, creo que organizar una marcha es excelente”.