
“Hace cuatro años que los docentes misioneros cobran por debajo del mínimo salarial fijado por el Gobierno nacional”, aseguró la secretaria general de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Mirta Chemes y advirtió que “esto es responsabilidad compartida, el Gobierno provincial paga salarios pero la Nación tiene que garantizar ese mínimo y subsidiar a las provincias que no pueden pagarlo”.
“Creemos que, en este caso, la Provincia tampoco hizo las gestiones necesarias. La Provincia garantiza un piso y la Nación transfiere lo que falta para poder llegar al mínimo docente, eso es la garantía mínimo, vital y móvil y en Misiones no lo estamos cobrando”, remarcó en diálogo con PRIMERA EDICIÓN.
Lo cierto es que pese a que el salario mínimo, vital y móvil para el sector docente debería ser de 20.250 pesos, “en Misiones hay docentes que cobran 14.000 pesos”, advirtió la dirigente de la UDA quien opinó que al trabajador le tiene sin cuidado de dónde viene la plata, lo importante es que le paguen lo que corresponde.
Desde hace muchos meses que los referentes de los otros gremios docentes reclaman el incumplimiento del salario mínimo docente por parte del Gobierno provincial, sin obtener una respuesta.
La situación salarial docente es crítica, no sólo hay una gran masa de educadores con ingresos inferiores al valor de la canasta básica familiar que en agosto llegó a 33.013,22 pesos, sino que algunos apenas cubren la mitad del valor de la canasta.
Sin trabajo conjunto
Chemes cuestionó además que los docentes cobren en dos cuotas y advirtió sobre el “atraso en el envío de los fondos de incentivo docente y de los fondos de la garantía”.
Manifestó su malestar porque el Gobierno provincial siempre anuncia que adelanta el pago del incentivo docente con fondos propios, “¿de qué adelanto estamos hablando si estamos cuatro meses atrasados en el incentivo y tres meses atrasados en la garantía?”, lamentó.
La dirigente criticó a la ministra de Educación, Ivonne Aquino “no puede decir que no está al tanto de la situación salarial de los docentes porque se lo venimos planteando hace meses; aunque se esté yendo del cargo en diciembre, tiene que ocuparse del Ministerio de Educación hasta esa fecha… estamos muy preocupados porque no son capaces de llamar a trabajar en forma conjunta. La ministra Aquino dice que están abiertos todos los canales de diálogo pero eso no es cierto; aunque sí es cierto que el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Mauricio Maidana, nos recibe a todos, nos escucha, más allá de si nos resuelve o no lo que le planteados. Quizás no sea mucho, pero avanzamos con el CGE, pero no podemos decir lo mismo con el Ministerio de Educación”.
Una depreciación del 50%
Para Chemes, “el docentes está desorientado, descreído y cansado. Hay una sumatoria de cosas, la gente siente mucha impotencia”.
Lo cierto es que durante 2019, los docentes (al igual que los estatales y la mayoría de los trabajadores privados) tuvieron un incremento salarial del 23% frente a una inflación que en lo que va del año ya superó el 53%.
“Hace tres años que el sueldo docente pierde frente a la inflación, aún así el docente siempre se pone la camiseta por los chicos… pero siempre es lo mismo, le pedimos mayor esfuerzo y compromiso pero también hay que darle incentivos. Hablar del ciclo lectivo 2020 es un panorama complejo, esperamos que tanto a nivel provincial como nacional se abran las puertas y se vean propuestas de los Gobiernos para salir de esta crisis, somos conscientes que nadie tiene la barita mágica pero también somos conscientes que en Misiones está depreciado el 50% el salario del docente, siendo generosos”, remarcó Chemes.
Según indicó, el Gobierno provincial cerró los canales de discusión salarial con la UDA hace dos años, “antes podíamos medianamente sentarnos a discutir, y no es sencillo dialogar cuando tenés un sindicato que lleva a todo el mundo por delante como lo hace la UDPM. Pero nosotros queremos sentarnos a discutir la educación que queremos para los misioneros, nadie es dueño de la verdad ni tiene la receta mágica pero creo que entre todos podemos mejorar la situación, todos tenemos propuestas e ideas, pero hay que escucharlas”.