La Asociación Civil “Mujeres Soñadoras” recibió el sello “Producido por la Agricultura Familiar”, otorgado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
De esta manera, se convirtió en el primer establecimiento de la provincia de Misiones en recibir esta distinción que certifica los alimentos producidos por agricultores familiares.
Cabe destacar que se trata de un emprendimiento que promueve la producción de alimentos en base a frutos nativos y con valor agregado en Aristóbulo del Valle.
La resolución, publicada en el Boletín Oficial del pasado martes, autoriza a la asociación a utilizar el sello “Producido por la Agricultura Familiar” de forma gratuita, sin exclusividad y por el término de dos años en todos sus productos.
“Era la parte que nos faltaba para que se nos reconozca. Se trabajó siempre para obtener más logros, esto refuerza nuestra labor”, comentó al respecto, Gladys Brítez, integrante de la asociación, en diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Asimismo, sostuvo que “es un orgullo haber recibido la distinción”. “Desde un principio quisimos hacerlo todo legal, tuvimos que hacer muchos papeles, desde mayo que estábamos con eso”, destacó.
El sabor del monte a tu mesa
Los productos de “Mujeres Soñadoras” se venden en distintos lugares de Aristóbulo del Valle, como en las ferias y comercios locales, en algunos puntos turísticos de la provincia y en los aeropuertos de Posadas y Puerto Iguazú.
Para diferenciarse de otras propuestas en el mercado, el grupo apostó por la elaboración de mermeladas “con productos de la chacra y frutos nativos del monte”.
“Estábamos acostumbradas a realizar mermeladas de naranja o mandarina, entonces decidimos agregarle otros productos que no son tan tradicionales como la zanahoria y el mamón para suavizar un poco, y también incorporamos frutos nativos como rosella, maracuyá, kinoto, guaviroba, jaboticava, jacaratiá y pitanga”, detalló Brítez.
A todo esto, manifestó que se están realizando gestiones “para que los productos tengan tránsito federal y se puedan vender en otras provincias”.
En este sentido, destacó que avanzan además en los trámites para la venta de mermeladas al exterior, ya que actualmente se pueden llevar frascos a otros países para el consumo personal, pero no para la venta. “La idea es enviar pedidos a otros países”, señaló Brítez.
Expresó, a su vez, que la asociación adquiere la materia prima principalmente de productores locales y que debido a la deforestación es muy difícil adquirirla de los bosques.
“Muchos montes con frutas exóticas desaparecieron, pero hay colonos que las conservan. Nosotros hacemos la recolección y le compramos la fruta”, remarcó.
Brítez indicó que a la fecha forman parte de la asociación unas 56 personas, que se desempeñan ya sea en la cocina y en la recolección. “Estamos tramitando autorizaciones para la elaboración de panificados”, reveló.
De cara a las fiestas de fin de año, se encuentran recibiendo consultas sobre sus productos a través de su página de Facebook “Mujeres Soñadoras”. “Tenemos pedidos de pickles y pepinos”, expresó.