
Tres municipios de Misiones, junto a Gobernador Virasoro (Corrientes) y otros tres de Entre Ríos, se posicionaron a favor de declarar la “Emergencia Vial” sobre la ruta nacional 14. El pedido se potenció y aceleró a raíz del siniestro protagonizado el fin de semana a la altura de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú por un micro y un camión, que provocó la muerte de cinco personas.
Así, los Concejos Deliberantes de Campo Viera, Campo Grande y San José (Misiones), Gobernador Virasoro (Corrientes) y Colón, Ubajay y Concordia (Entre Ríos) se adhirieron a un proyecto propuesto por la diputada entrerriana Mayda Cresto (PJ) para que el Gobierno nacional declare la emergencia vial en esa autovía que atraviesa la Mesopotamia, con zonas de alta siniestralidad en el tránsito.
“Todos deberíamos unirnos”
Al respecto, el intendente de Campo Viera, Juan Carlos Ríos, argumentó ante la consulta de PRIMERA EDICIÓN que “nos pareció interesante la declaración de la senadora de Entre Ríos, Mayda Cresto, que nos permitirá reforzar los pedidos que tenemos hacia Vialidad Nacional, ligados principalmente al tránsito de dicha arteria”.
“Con Vialidad Nacional dialogamos desde hace años y, ante los varios pedidos realizados para nuestra comuna, se lograron varias obras de seguridad vial como las tres rotondas y el puente aéreo peatonal”, aclaró.
No obstante, el alcalde de la Capital Nacional del Té remarcó que “de igual manera aún faltan obras para mitigar la peligrosidad de los accidentes de tránsito y la estadística de mortandad sobre esta ruta. El crecimiento urbano hace que necesitemos nuevas obras de señalización en puntos específicos y conos u otros elementos de prevención para realizar el cruce por donde corresponde y no infringir las leyes de tránsito”.
Por último Ríos consideró que “todos los municipios que estamos a la vera de la ruta nacional 14 deberíamos unirnos y pedir por mejoras viales y de tránsito, sobre todo en las zonas urbanas y suburbanas”.
“Los pedidos toman más fuerza”
Por su parte, el intendente de Campo Grande, Carlos Sartori, enumeró que “las colectoras, las terceras trochas y un puente aéreo en el acceso a la ciudad, son obras que se necesitan con suma necesidad en nuestra localidad. Por eso apoyamos y avalamos el pedido de la legisladora entrerriana, ya que así nuestros pedidos toman más fuerza y contundencia. Las tres provincias nos unimos con el anhelo de que el Estado incorpore al Presupuesto nacional 2020 obras en esta ruta que beneficien el cuidado de la vida”.
En cualquier caso, el jefe comunal campograndense recordó que “instalamos sobre la ruta 14 dos radares móviles, los cuales funcionan desde hace más de una año y desde su puesta en funcionamiento no hubo que lamentar más vidas perdidas en accidentes de tránsito”.
“Los radares son un paliativo, pero igual necesitamos el puente aéreo y las colectoras, ya que la ruta 14 nos conecta con Buenos Aires, con Brasil y atraviesa por el medio a Misiones, por lo que es una ruta muy transitada y utilizada”.
Algunos detalles del proyecto
El proyecto de la diputada entrerriana Mayda Cresto propone que “se dispongan los recursos humanos, materiales y presupuestarios para realizar, de manera urgente, acciones tendientes a paliar las graves deficiencias viales en dicha ruta”.
En este sentido, destaca la necesidad de “poner en condiciones la señalización y demarcación” de la autovía, con especial atención de la cinta asfáltica y su demarcación horizontal con pintura reflectante”.
También solicita que “se arbitren las medidas necesarias” para que las empresas concesionarias de esta ruta a lo largo de la Mesopotamia “cumplan con su correcto mantenimiento y mejoramiento”.
Vale resaltar que esta autovía nacional que une a Misiones con Buenos Aires, atravesando Entre Ríos y Corrientes en un trayecto paralelo al río Uruguay, es una de las más transitadas del país, al concentrar el tránsito interno, turístico y el transporte de mercancías por el litoral argentino y hacia Brasil, Paraguay y Uruguay.
Radares fijos por móviles
En tanto, a colación de la peligrosidad y del funesto ranking luctuoso que poseen las rutas nacionales 12 y 14 a su paso por la tierra colorada, el titular del Consejo Provincial de Seguridad Vial, Juan Carlos Cuenca, adelantó en diálogo con Radio República que “se evalúa desde la Agencia Nacional de Seguridad Vial colocar de 10 a 15 radares fijos a la vera de la ruta 12 y otro número similar sobre la 14, para que funcionen las 24 horas sin necesidad de utilizar personas”.
Recordó que “Misiones encabeza el triste ranking en toda la Mesopotamia por tener la mayor cantidad de siniestros viales a lo largo y a lo ancho de su territorio” y detalló que “una de las formas de controlar la velocidad que se imprime en las rutas nacionales es a través de la instalación de radares móviles, que no son muy apreciados por la población pero que a raíz de esa aplicación hoy por ejemplo tenemos 50 muertes menos que el año pasado en Misiones”.
Sin embargo, el funcionario aclaró que, pese a la presencia de radares móviles en varios “puntos negros” de ambas arterias, cuando los mismos se van de donde están emplazados o dejan de funcionar, vuelven a producirse accidentes y a aumentar la violación a la leyes de tránsito.
Por ello, distinguió que “los radares móviles son un paliativo en lo que se refiere a las tareas de concientización, prevención, control y sanción en materia vial, pero no solucionan el tema de raíz, ya que al salir del lugar o dejar de funcionar, vuelven los problemas y accidentes. Por eso se piensa seriamente en instalar radares fijos donde más ocurren accidentes y que los mismos estén activos las 24 horas”.