La Asociación Civil “Mujeres Soñadoras” de Aristóbulo del Valle accedió al sello “Producido por la Agricultura Familiar”. La Resolución N°44/2019 de la Secretaría de Agricultura de la Nación, publicada hace unos días en el Boletín Oficial, le otorgó esta identificación a este grupo de emprendedores de la localidad misionera.
Gladys Britez, una de las integrantes de la Asociación Civil, habló con el programa “El Aire de las Misiones” que se emite por la 89.3 FM Santa María de las Misiones y contó que este paso era muy esperado por los miembros de la entidad, que se dedica a la producción de mermeladas de frutas, especialmente las de la selva misionera como jaboticaba, chuchú o kinoto, haciendo de sus dulces una verdadera experiencia para el paladar. También hacen conservas como pickles surtidos y pepinos.
Britez contó que la Asociación está integrada por hombres y mujeres que vienen trabajando hace “tiempo, producimos una variedad de mermeladas con frutas de las chacras y del bosque, con los productos más comunes pero a los que les damos otro toque, por ejemplo, hacemos mermeladas de naranja y zanahoria, mandarina con zanahoria, mamón con kinoto, chuchú con maracuyá para darle un sabor más intenso, naranja con remolacha, mamón con rosella, mermelada de jaboticaba, kinoto en almíbar y distintos tipos de pickles”.
“Ahora que nos otorgaron el sello, que es un trámite que venimos realizando desde hace mucho tiempo, podemos extender nuestros espacios de ventas. Es la parte que nos faltaba para que este sello esté en los frascos y en la cocina. Nosotros siempre trabajamos para tener cada vez más logros y esto refuerza nuestro trabajo. También estamos gestionando para tener tránsito federal y que así nuestro producto pueda salir del país”, adelantó.
El sello “Producido por la Agricultura Familiar” es la identificación de productos y puntos de venta a través de un isologotipo que los visibiliza en mercados y ferias y simboliza los atributos específicos de la producción del sector, destacando alimentos producidos o elaborados por familias y asociaciones de agricultores familiares de acuerdo a saberes regionales y/o ancestrales”, explicaron desde el Ministerio de Agricultura Familia de la Nación.
Asimismo, agregaron, “la distinción incluye una identificación única por cesionario con un código QR, que brinda información de los productores involucrados, así como del origen, trazabilidad y cualidades propias de la producción”.