En el marco de la presentación de una jornada de trabajo en la Cámara de Representantes, el subsecretario de comercialización de Agricultura Familiar, Oscar Peyerl opinó que “hemos dado grandes pasos en la provincia de Misiones, aunque lógicamente que nos falta muchísimo”.
En una entrevista con el programa “El aire de las Misiones” por la FM 89.3, el funcionario provincial comentó que “venimos trabajando muy fuerte en la parte de Soberanía Alimentaria, lo que vendría a ser nuestro horizonte y hacia adonde queremos llegar en la provincia de Misiones. La verdad es que, en estos cuatro años de gestión, desde el Ministerio tratamos de estar más cerca del productor y hemos avanzado muchísimo, porque aumentó la producción y se instaló el consumo saludable y la producción sustentable”.
“Muchos agricultores han podido dar ese salto de calidad, a quienes hemos acompañado en ese proceso y que hoy están comercializando en los mercados. La coyuntura del país ayuda a la economía social y solidaria. Permite que muchos consumidores participen más en los mercados solidarios, como por ejemplo en las ferias francas. Al consumir productos de estos lugares también se fomenta la producción local”, señaló.
Añadió que de esta forma se “ayuda al productor misionero, cuyos ingresos los vuelve a reinvertir en comercios de la zona, generando el desarrollo local”.
Sobre el trabajo que realizan desde la secretaria con los jóvenes, Peyerl contó: “Nosotros pusimos como nombre ‘Plazas de la Soberanía Alimentaria’ a los eventos que veníamos realizando. En el mes de septiembre hicimos uno exclusivamente con enfoque hacia la juventud, para demostrar que hay muchos jóvenes que apuestan a las chacras. Las IEA y EFAS, son las escuelas de familias agrícolas que fomentan el trabajo en las chacras. Son muy importantes porque permite que, ellos con un poquito más de conocimiento, vuelvan y ayuden a sus padres en el trabajo de la chacra, pero aplicando más de tecnología”.
En la misma línea destacó que “Misiones avanzó mucho en lo que tiene que ver con internet e infraestructura digital, y eso también hace a que el joven permanezca en la chacra. Sabemos que ellos avanzan en sociedad y también requieren contar con esos recursos tecnológicos”.
Relevamiento
Por otra parte, el subsecretario Peyerl comentó: “Contamos con un relevamiento de agricultores feriantes, que indica que son 1200 los productores registrados. También hemos creado una plataforma digital para utilizarlo a través de una aplicación para teléfonos celulares. En ese sitio tenemos incluidos a más de 800 productores”. En la aplicación se puede encontrar el número de contacto, la dirección, y el punto georeferencial del lugar donde los productores comercializan sus alimentos.
“Siempre resalto que, para nosotros, el productor no es solamente un número. Estamos trabajando en la habilitación de salas de elaboración artesanal y en el producto. En la gestión fueron más de 500 productores los que ingresaron al sistema de comercialización, cuando antes ni siquiera habían participado en una feria franca. Además, cuando iniciamos la gestión le dimos participación a productores que, en muchos de los casos, ni conocían la ciudad capital, por eso es una satisfacción que haya mayor demanda de eventos, mercados y plazas de Soberanía Alimentaria”, aseveró.
Peyerl expresó que “hoy en día hay muchas organizaciones sociales que desean formar parte de la agricultura, que quieren empezar a producir y para ello nos piden espacios para comercializar sus producciones. Hemos trabajado con el FOL, que comenzó como una capacitación en ventas y terminó siendo completa, empezando desde la producción básica hasta la comercialización en Puerto Rico”.
Jornada de trabajo en la Legislatura
El funcionario provincial comentó que “desde el Ministerio de Agricultura Familiar se está organizando una reunión de trabajo en la Legislatura provincial para este miércoles 20. Se invitó a referentes de las diferentes organizaciones sociales, con quienes vamos a avanzar en tres ejes: desarrollo territorial, producción, y acceso y consumo”.
“Entendemos que es importante trazar líneas en común ya que consideramos que vendrán tiempos diferentes, en los cuales se va a apostar mucho a la economía social y a los mercados solidarios”, agregó.
Además, mencionó que en el encuentro “habrá representantes de las organizaciones, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), también estará presente el referente de la Cámara de Ferias y Mercados de Buenos Aires, Roberto Urbe, y un representante de Interferias de Corrientes, Domingo Escalante. Cada uno contará sus experiencias y, en cada eje desarrollado, vamos a dar a conocer cuáles son nuestras propuestas”.
Con respecto a los oradores, el Subsecretario de Agricultura afirmó que “en lo relacionado a Desarrollo Territorial, el disertante será Alejandro Oviedo (UNaM). El tema de ‘Producción de Alimentos’ va a estar a cargo de Antonella Scappini, que es representante de las organizaciones sociales; y la parte de ‘Acceso y Consumo’ estará a cargo de Cristian Garrido. También estarán los dirigentes Vilmar Muller y Eugenio Kasalaba, quienes contarán sus experiencias”.
“La idea es construir a partir del trabajo en conjunto con las organizaciones, que involucre a todos los actores. Vamos a hacer mucho hincapié en la economía social y el desarrollo local”, finalizó Peyerl.