Diversas entidades empresariales y representantes de los trabajadores analizan renovar pedidos al Gobierno, a partir del cambio de mando que se hará efectivo el próximo 10 de diciembre en la Presidencia de la Nación, con la esperanza de alcanzar mejoras y soluciones a través de medidas conjuntas con el nuevo Ejecutivo sobre las variadas problemáticas que afectan a cada sector industrial.
Así, integrantes de diferentes sectores de la economía provincial informaron a PRIMERA EDICIÓN cuáles son los puntos más críticos que quedaron postergados durante los años del macrismo, y sobre los que ahora buscarán fortalecer el diálogo con el presidente electo Alberto Fernández, con el objetivo de beneficiar al sistema productivo y a los trabajadores.
Reactivación del sector cooperativo
Así, Cristian Klingbeil, titular de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones, opinó que “al presidente (Mauricio Macri) lo asesoraron mal, terminó juntándose con un grupo empresarial exportador y no fueron de mucha ayuda, porque al sector de los productores nunca llegó nada”.
Puntualmente sobre los inconvenientes que padece el sector tealero, Klingbeil recordó que “se pidió un acompañamiento para la reactivación del sector cooperativo pero no tuvimos muchas respuestas”.
“Prometieron más federalismo y esperamos que ahora abran el panorama en el tema del agro y presten una atención diferente a las economías regionales, principalmente para los pequeños productores. A veces desde Nación entienden que un tealero es uno de los cuatro grandes exportadores pero no se tiene en cuenta al pequeño productor que entrega y vende materia prima con su chacra de 6 hectáreas”, añadió.
Al mismo tiempo consideró que “el problema más grave que tenemos todas las actividades económicas de la provincia, es el reemplazo de los planes (sociales) a las ganas de trabajar de la gente. Los planes tal vez no son suficientes para vivir pero sí alcanzan para que alguien no quiera trabajar. Eso sí es una materia pendiente porque mucha gente votó a Macri pensando que se podía solucionar ese problema pero no lo hizo. Se esperaba un cambio en ese sentido pero la verdad que ni cerca estuvo, al contrario ese tema se agravó aún más”.
En relación a esto, también adelantó que el próximo Gobierno nacional “tiene que cambiar mucho a lo que fue el gobierno de Cristina (Fernández de Kirchner) en su momento, porque realmente no se tuvo un buen panorama con el kirchnerismo, así que hay muchas cosas que esperamos no se vuelvan a repetir. Si hablan de mayor federalismo esperamos que este gobierno entienda que la soja, maíz y trigo, no son lo mismo que la pera, manzana, té, yerba y tabaco. Nosotros no podemos tener las retenciones que le aplican a la soja, o los aranceles que tenemos en estas actividades”.
“También se tendrían que rever subsidios para las provincias que estamos lejos de los puertos. Esperemos que entiendan que no todo es maíz, soja y carne. Es nuestro gran temor, vemos que la gente de Macri no entendió esa diferencia, sobre todo porque trabajamos con plantaciones que no se pueden estar reemplazando ni rotando a cada rato. Son actividades que necesitan más cuidados. Tienen que entender que existen otras producciones que deben ser tratadas de manera distinta”, completó.
A su vez, analizó la situación que atraviesa el sector yerbatero, “tenemos serios temores a que se den cierre de mercados o bloqueos a la exportación de la yerba mate, por la experiencia vivida anteriormente parece que les preocupa mucho mantener una yerba barata en La Matanza pero no les importa tanto lo que pueda cobrar el productor y tarefero de Misiones. Pesa más en la balanza los millones de habitantes de una ciudad de Buenos Aires que todos los misioneros juntos, y eso nos preocupa”.
“Hoy por hoy tenemos un pequeño alivio con los valores de la yerba, aunque todavía no estamos en los números que necesitamos, pero estamos un poco mejor que antes. El temor es que se considere que la yerba está subiendo mucho en góndola y que al mismo tiempo se está exportando mucho, y que por eso quieran frenar la exportación para cuidar el precio en los comercios locales, eso sería fatal para nosotros”, agregó.
Precio de la yerba mate
En otro sentido, Martín Dellien, presidente de la Asociación Casa de la Familia Yerbatera de San Pedro, contestó: “Vamos a seguir insistiendo, y más con este gobierno de Fernández, en la obra social para el sector yerbatero. Y en relación a los precios vamos a intentar hacer los primeros pasos de una coordinación entre Paraguay, Brasil y Argentina para llegar a un valor internacional de la yerba mate que haría más viable la producción”.
“Hay que recordar que Macri intentó liberar el precio de la hoja verde, desprotegiendo al pequeño y mediano productor, y sabemos que Alberto Fernández tiene una visión de brindarle más protección al pequeño productor. Ese es un cambio rotundo de la visión sobre una misma problemática. Lo vemos muy favorable, creo que vamos a terminar ganando derechos dentro del sector yerbatero, como puede ser la obra social”.
En relación a lo que pueda suceder con el precio de la hoja verde, el dirigente contó: “No creo en un precio dolarizado pero sí queremos que sea más justo para el productor. Por ejemplo, las molineras están aumentando los precios en góndolas todo el tiempo, cada 15 días suben, pero a nosotros nos subieron el valor de la hoja verde hace cuatro meses y se terminó ahí. Entonces eso no es justo, y creo que con este nuevo Gobierno nacional se va a poder poner en la mesa la discusión del precio de forma más seria”.
Uso de fondos en tabaco
El subsecretario de Tabaco del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, Carlos Pereira, expuso: “Lo más importante que el gobierno de Macri no logró fue el nuevo convenio entre Nación y Provincia, sobre la transferencia inmediata del Fondo Especial del Tabaco (FET), del 80%, eso significaría que todos los recursos que tienen que llegar al bolsillo de los productores se hagan de forma automática, que gotee como la coparticipación federal todos los meses. Con eso tendríamos a disposición los recursos permanentes, cuando se tiene que pagar el precio que esté la plata, también cuando se tiene que pagar obra social o Caja Verde, y se podría hacer una proyección siempre con el índice de cada provincia. Hay un convenio que está dando vuelta y que todavía no se pudo firmar, cuando se pueda hacerlo se solucionarían muchos problemas para el sector. Si el 80% viene de forma automática nosotros podemos resolver un montón de temas, prácticamente todos”.
Continuidad de la Mesa Forestal
En tanto que, desde la foresto industria, el presidente de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones (APICOFOM), Guillermo Fachinello, comentó: “Vamos a volver a pedir que se cumpla la implementación de un porcentaje de la construcción con viviendas de madera. Eso es fundamental para nosotros”.
“También necesitamos que siga vigente el tema del Bono Verde para la foresto industria, que reemplaza a la Ley 25.080, es muy importante seguir con este trabajo porque anduvo muy bien unos meses, sobre el financiamiento de esa Ley con las compañías de seguro”, sostuvo a este Diario y agregó: “Queremos que (Alberto) Fernández nos confirme la continuidad de la Mesa Forestal nacional. Esta mesa para nosotros es esencial para tener un diálogo más fluido y rápido, ya que están todos los actores privados y representantes del Gobierno. Eso agiliza mucho”.
Por otro lado apuntó: “Es necesario que se bajen los costos de los puertos y aduanas para nosotros. Principalmente para los que estamos tan lejos, como Misiones, porque tenemos que llevar y traer materiales por varios kilómetros. Eso genera un costo muy importante y nos hace perder competitividad. Por ejemplo, en Brasil y Chile todas las industrias están cerca de los puertos”.
Protección a los cítricos
Jorge Krausemann, presidente de la Asociación de Citricultores del Alto Paraná, reconoció como un tema pendiente la necesidad de aumentar la protección del sector ante la enfermedad Huanglongbing (conocida popularmente como HLB), provocada por bacterias y que afecta a diversas especies del género cítrico, entre las más importantes, el limón, naranja y mandarina.
“El HLB ya está instalado en la zona de Entre Ríos y en algunas localidades de Corrientes, pero la fruta que viene de Entre Ríos no tiene la misma exigencia que la fruta que sale de nuestra provincia para esos lugares. Si es una zona endémica por la enfermedad queremos que las medidas sean parejas para todo el Litoral. Nos están discriminando a los misioneros, por eso hay que tratar de llegar a alguna resolución que involucre a toda la región”, destacó Krausemann.
“Si bien el Gobierno provincial está empezando a tomar medidas, el problema es que en el orden nacional no se tomó ninguna iniciativa. Por el contrario, para que una fruta cítrica salga de Misiones tiene que pasar por el proceso de lavado y cepillado en un galpón habilitado por el Senasa, o sea son un montón de requisitos, siendo que desde Entre Ríos la están trayendo sin ningún problema. Y eso hace al mal desarrollo de la actividad, porque en Misiones tenemos montón de trabas mientras que la fruta de afuera ingresa a la provincia sin ningún problema. Ese es un gran tema pendiente”, sentenció.
Consultado por el nivel de demanda, sostuvo que “los cítricos se rigen por el mercado y si el poder adquisitivo de las personas no es suficiente para adquirir un kilo de naranja, mandarina o limón, ahí se produce un problema para la actividad en la necesidad de colocar las frutas frescas. Pero ese es un tema generalizado, porque el problema de la demanda también lo tienen otros sectores”.
En cuanto a lo que pueda desarrollarse con la nueva presidencia de la Nación, manifestó: “Todo cambio de gobierno genera expectativa, esperamos que las medidas que se tomen sean consultadas en un diálogo permanente y que podamos plantear los problemas que tenemos los misioneros y seamos escuchados. Ojalá interpreten mejor la realidad que estamos viviendo”.
Radicación de nuevas industrias
El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Carlos María Beigbeder, recordó: “Ya hemos pedido bastante que se haga una zona aduanera especial. Las fronteras de Posadas son bastante fáciles de determinar y podríamos tener una zona especial donde seamos exceptuados de ciertos impuestos para poder ser más competitivos con Encarnación (Paraguay)”.
“Como es una zona de fronteras y tenemos muchas asimetrías, se hace necesario conseguir un descuento en las cargas patronales, y una especie de lapso mayor de tiempo para contratar a un empleado. Ahora, cuando se contrata un personal se tiene hasta tres meses de período de prueba, pedimos que se amplíe ese período de prueba en una mayor cantidad de meses”, subrayó.
Además, recalcó que durante los últimos años: “Habíamos pedido energía más accesible para el sector industrial y generar mayores herramientas en el Parque Industrial, para poder desarrollarnos de otra manera, incrementar la producción misionera y establecer vías de libre exportación con Paraguay y Brasil, con acuerdo finales o trilaterales”.
“Necesitamos que el Gobierno establezca una serie de beneficios para la radicación de nuevas industrias, que se fomente la contratación de nuevos puestos de trabajo teniendo excepciones impositivas por diez años para la radicación de industrias, y que puedan tener un régimen especial de tasa cero en los ingresos brutos y de cargos bancarios para poder realizar nuevas inversiones a largo plazo. Necesitamos que el proyecto del Parque Industrial sea más integral, hoy no lo es”, aseguró.
“Y, por supuesto, que aquellas empresas que tienen un porcentaje alto de su facturación en los servicios, reciban un descuento para lograr que haya más negocios con servicios más económicos. Los servicios hoy están muy caros y es necesario que bajen para fomentar la aparición de nuevas industrias”, remató.
Construcción sin aportes de Nación
Juan Carlos Butiuk, titular de la Cámara Misionera de Empresas Constructoras y Afines (CAMECA), recordó que durante la presidencia de Mauricio Macri, “el Gobierno nacional se ha desentendido de la política de obras públicas para las PyME”.
Sobre la situación en Misiones graficó: “Concretamente las obras que hacen las PyME son de neto carácter social, como pueden ser viviendas, escuelas, hospitales, o un pequeño Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS), en definitiva solucionando problemas para el Estado provincial. Por eso, desde hace muchos años, el Gobierno de la provincia entendió que la política de obras públicas es necesaria para la mejora y construcción de nuestra sociedad, mientras que La Nación se ha retirado de ese escenario”.
“Esto nos ha obligado a los dirigentes gremiales a recorrer y aprender de distintas realidades. Tenemos una organización a nivel país y todas las constructoras, hablando de obras públicas, estamos con el mismo problema. Y el mercado no da respuestas a muchos problemas que tiene nuestra sociedad. Las PyME constructoras somos las que resolvemos problemas de neto carácter social. En este trajinar de reclamar nuestro espacio de trabajo, hemos aprendido que somos las que damos el 70% de la mano de obra, es decir que somos generadoras genuinas de trabajo. No son las grandes empresas las que dan mano de obra, sino que son las PyME”, relató.
En cuanto a las expectativas que genera en el sector el cambio de gobierno, Butiuk señaló: “Se habla, desde el Ministerio (Interior, Obras Públicas y Vivienda), que se pondrá en valor a la vivienda como contenedora social, porque hay que ponerse en el lugar de la gente que vive debajo de un plástico, sin acceso al agua potable, la cloaca, o a la energía eléctrica. Y el déficit de viviendas en el país es de casi 4 millones, el número es tremendo”.
A nivel general afirmó que “cuando se cierran las PyME, de la miel, el zapato, o la construcción, se está dejando sin empleo a mucha gente. La falta de trabajo es la gran asignatura pendiente, eso repercute sobre las familias misioneras a pesar de todos los esfuerzos que ha hecho el Gobierno provincial, porque seguimos construyendo escuelas y hospitales, pero viviendas no se han hecho como se venía haciendo. La demanda nunca se cubre y el déficit es muy grande. El panorama es desalentador”, aseveró.
Incertidumbre en los panaderos
Mientras que el titular del Centro de Industriales Panaderos, Omar Acosta, remarcó que “se están perdiendo muchos puestos de trabajo, nuestro rubro está muy castigado, en todos lados hay problemas. Macri nos dejó mucha incertidumbre, un vacío. Teníamos muchas expectativas pero nos dejó huérfanos. Estábamos esperanzados creyendo que todo iba a ir para adelante pero le erramos”.
Sin embargo destacó que “los cambios traen esperanzas, tenemos buenas expectativas con Fernández, este cambio creo que puede ser muy importante no solamente para los panaderos. Queremos seguir trabajando porque no sabemos hacer otra cosa que eso, venga quien venga tenemos que seguir trabajando. Con la esperanza hay un viento a favor”.
Acosta hizo foco sobre uno de los principales problemas que aqueja al sector por la falta de demanda. “El gran problema es la falta de consumo, entonces si generamos mayor consumo y que las industrias marchen, todo andaría mejor. La verdad es que la industria es la que mueve el país, pero tanto las grandes industrias como las PyME ahora están con grandes problemas. Entonces si esto mejora y crece el consumo porque hay plata, todo andará mejor”, dijo.
En relación a los costos que complican el margen de ganancia que pueda tener un negocio, expresó: “Todo el tiempo buscamos achicar nuestros costos. Se puede hacer sacando personal o bajando los impuestos, pero entonces se convierte en algo medio imposible. Tampoco se puede bajar la calidad de la materia prima porque eso es perjudicial. En la crisis es cuando más hay que mantener la calidad y la atención”.
Caída de patentamientos
El empresario automotriz Javier Menor informó que “desde agosto del 2018 la caída de patentamientos sigue en caída. A pesar del plan nacional del Gobierno que se realizó durante unos meses, no se logró amortiguar la baja que sigue siendo alarmante en lo comparativo con el año pasado. Noviembre será el peor mes de los últimos diez años”.
En base a esta problemática adelantó que con el próximo Presidente buscarán “volver a producir los volúmenes que estábamos acostumbrados a vender hasta hace dos años atrás. Pero va a ser muy complicado cubrir los costos fijos y reducir los precios. Para lo que es vehículos será muy difícil aplicar la idea de desdolarizar”.
“No creemos que haya mejoras para el próximo año. Los números que se están proyectando para el 2020 son realmente muy malos, se está hablando de 380.000 autos en todo el año, cuando la previsión para el 2018 fue casi un millón de autos y la del 2019 fue de 600.000, aunque se va a cerrar con cerca de 450.000 patentamientos”, finalizó brindando datos concretos sobre los movimientos estadísticos que generan preocupación en el sector.