
Los casos de dengue reportados por los países americanos, reflejan que la situación epidemiológica en 2019 se encuentra entre la más preocupante de los últimos diez años. Así lo advirtió en su último informe la organización sin fines de lucro Mundo Sano que desde 1993, contribuye con la investigación en terreno, a las políticas públicas dirigidas a mejorar la vida de las personas afectadas por enfermedades transmitidas por mosquitos: dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.
En la actualidad, Mundo Sano posee sedes en Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tartagal (Salta), Añatuya (Santiago del Estero), Pampa del Indio (Chaco), Clorinda, (Formosa) y Puerto Iguazú (Misiones) y en España: Madrid, desde donde pone en marcha programas en África. Mundo Sano trabaja desde 2003 en Puerto Iguazú.
La situación en la región de las Américas
La situación epidemiológica en 2019 se encuentra entre la más preocupante de los últimos 10 años. Esto se visibiliza en la cantidad de casos reportados por los países ante la Organización Panamericana de Salud (OPS). Hasta la semana 42 (20 de octubre) fueron notificados a la OPS 2.733.635 casos.
La región del Cono Sur reportó el 76,21% de los casos totales y el 58,95 de las muertes, mientras que el 86,79 de los casos graves se registraron en Centroamérica. Al observar las dos subregiones más afectadas con respecto al total de América y comparación con los años anteriores, se destaca el aumento de los casos graves en Centroamérica, siendo Brasil y Honduras, los países que se destacan en ambas subregiones.
América del Sur
De los 2.221.173 casos reportados por los países sudamericanos, el 93,20% los notificó Brasil, seguido por Colombia con el 4,55% de los casos, mientras que el resto de los países acumularon 2,25% de los casos.
En tanto, Mundo Sano hizo un análisis de la situación regional partiendo de los reportes regionales de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina desde el 1 de agosto de este año.
“Los estados brasileros que generan una mayor presión en referencia a la circulación de arbovirus en el norte argentino son Paraná, Mato Grosso do Sul y Santa Catarina. En el Estado de Paraná, entre el 1 de agosto y el 20 de octubre, se notificaron 707 casos de dengue, 100 de los cuales se registraron en la localidad de Foz do Iguaçú, frente a Puerto Iguazú (Argentina). De estos 100 casos, 38 ocurrieron en las últimas semanas de octubre, coincidiendo además con el reporte de 3 casos por virus zika. En Mato Grosso do Sul, entre el 1 de agosto y el 31 de octubre, se registraron 1.400 casos de dengue, 25 casos de chikungunya y 3 de zika. De los 1.400 casos de dengue, 133 se notificaron en octubre. En tanto, en Santa Catarina, desde la semana 31 no se confirmaron casos de dengue, chikungunya y zika. El serotipo identificado en los estados de Mato Grosso do Sul y Paraná fue DEN-1”, detallaron en el informe.
En cuanto a la situación de Paraguay, señalaron que en lo que va de 2019 notificó 9.906 casos de dengue, 51 de chikungunya y 1 de zika. Durante octubre se reportaron dos casos de dengue/serotipo DEN-4 en el Departamento Central y 1 caso/serotipo DEN-1 en Alto Paraguay en la zona de la Triple Frontera con Argentina y Brasil. Por su parte, en Bolivia, en lo que va de 2019, se registraron 9.395 casos de dengue, 64 casos de chikungunya y 28 de zika. Los departamentos más afectados fueron Tarija y La Paz. Desde la semana 31 se registraron 249 casos de dengue, de los cuales 1 se reportó en el Departamento Tarija a finales de septiembre.
Situación en Argentina
De acuerdo al Boletín Epidemiológico, en las primeras 27 semanas del año se registraron 2.965 casos (confirmados + probables).
Entre las semanas 11 y 23 se concentró el 77% de los casos. De acuerdo al Boletín Epidemiológico Nacional, el 90% de los casos se focalizaron en cuatro provincias. En Jujuy y Misiones registraron circulación de los serotipos 1 y 4, mientras que en el resto del país sólo se identificó el serotipo 1.
En tanto, período de interbrote (desde la semana 30 hasta la fecha) se registraron casos aislados de dengue, entre estos un DEN 1 en Puerto Iguazú diagnosticado el 8 de septiembre. Entre las SE 31 a 45 se registraron 20 casos positivos, 9 confirmados (entre ellos el de Iguazú) y 11 probables.
Trabajo en situ
En Argentina, Mundo Sano lleva a cabo un programa de vigilancia y monitoreo de Aedes aegypti, cuyo objetivo es monitorear los niveles de infestación del mosquito a través de muestreos larvarios, abundancia de criaderos y vigilancia de oviposturas de esta especie, en función del riesgo epidemiológico que representa su presencia en un área afectada por brotes de dengue, chikungunya y zika. Estos trabajos se desarrollan en Pampa del Indio (desde 2010), Puerto Iguazú (desde 2003) y Clorinda (desde 2004).
Tanto en Salta como en Misiones, Mundo Sano visita escuelas de nivel primario, públicas y privadas, y brinda charlas de concientización sobre la enfermedad.
A través de actividades lúdicas se les enseña a los niños las características y etapas de desarrollo del mosquito transmisor, el hábitat larvario (criaderos naturales y artificiales), el modo de transmisión, los síntomas de las enfermedades, y los métodos de prevención.
Alerta de la OMS
El 15 de agosto la OPS/OMS alertó acerca de un nuevo ciclo epidémico de dengue en la Región de las Américas, con un incremento de casos de dengue y dengue grave en varios territorios de la región.