En el transcurso de los años, hombres y mujeres de la tierra colorada forjaron un fascinante futuro a través de las distintas ramas del arte, la música, la danza, la pintura, la literatura, la ciencia, la tecnología y otras tantas actividades que van dejando huellas imborrables en diversos ámbitos de la provincia. Por eso, PRIMERA EDICIÓN, reconoce al músico, Gabriel “Tito” Agulla, por promover distintas artividades artisticas relacionadas con la música, entre ellas el Primer Festival de Blues en Posadas, donde se presentaron distinguidas figuras de ese género a nivel local, nacional e internacional. Además, el primer jueves de cada mes lleva adelante ciclos de Blues en el espacio cultural Misionero y Guaraní, de Posadas. Actualmente forma parte de la “Tito Agulla Band” quienes el próximo viernes 22, a las 21, presentará su primer disco “Después de tanto tiempo”. También realiza giras por distintos puntos de la provincia y la región.
El protagonista nació en 1979 en Posadas. Hijo de Raquel Fernández y Luis Alberto Agulla. Comenzó sus estudios primarios en el Colegio Pedro Goyena y el secundario en la Escuela de Comercio N° 6.
Desde niño Tito Agulla estuvo influenciado por la música, su padre fue uno de los primeros Dj en los años 70 en la capital provincial y su tío Pablo Agulla, fue baterista de la mítica banda Los Dallmann. Su abuelo también compartió actuaciones junto al recordado dúo chamamecero Morel-González.
A los 11 años, inspirado en un disco del reconocido Dj inglés “The Rosko Show”, realizó sus primeras interpretaciones de manera lúdica. A la edad de 15 años, comenzó a escuchar temas de populares autores nacionales e internacionales como: “Los Ratones Paranoicos” y “Los Rolling Stones”, que lo llevaron a inclinarse a un estilo clásico del rock. Mientras se adentraba en el mundo del “Rock and Roll”, descubrió el gran talento del guitarrista argentino Pappo Blues y luego “supe que el nombre de ‘Los Rolling Stones’ provenía de un blusero que se llamaba ‘Muddy Waters’ y que el comienzo, el conjunto inglés tocaba blues” contó Agulla.
Esta inquietud lo llevó a adentrarse al mundo del viejo ritmo de Mississippi y comenzó a coleccionar los fascículos españoles “El sentir del Blues”.
En 1996 conoció al músico Oscar Benegas, con quien comenzó a practicar los primeros acordes con una guitarra criolla, siempre teniendo al Blues y al rock como referencias.
Mientras que en 1998, gracias a su abuelo Julio Fernández compró su primera guitarra eléctrica con el que comenzó a tocar de manera constante.
Dos años más tarde junto a otros amigos conforman el grupo “Okupas Roll” con el que grabaron cuatro demos, que comenzaron a sonar en distintas radios con temas nacionales y canciones propias como “Noche rock”, que fue el primer tema de Agulla.
El conjunto recorrió distintos escenarios de Misiones y Corrientes, donde llevó el sentimiento y la pasión por el Blues.
En el 2008, “Okupas” se separa y el artista forma el grupo “Vodka Doble” que hace su debut junto al popular grupo de rock Los Ratones Paranoicos, en su gira por Posadas. Luego el grupo pasó a llamarse “Vodkablues” donde siguió tocando hasta el 2015.
Más adelante, el guitarrista comenzó a incursionar en el estilo “Country blues” y al año siguientes conformó el grupo “Posadas Jug Band”, junto a Gustavo Sánchez Haase y “Pili” Gonzálvez.
Paralelamente crea “Tito Agulla band” junto a “Matute” y Adrián Ramírez y Maxi Chávez, un reconocido armonicista misionero. Entre las distintas actividades y presentaciones, Agulla comenzó la creación de su primer trabajo discográfico “Después de Tanto tiempo”. “Es un disco muy variado dentro del género porque tiene blues eléctrico, lento, rural, funk, hill contry, entre otros. El material cuenta con la colaboración de grandes artistas, entre ellos: Adriano Grineberg, considerados uno de los pianistas referentes del blues blasilero.
En el 2016, Agulla organiza el “Primer Posadas Blue Festival” y a lo largo de sus cuatros ediciones convocó a importantes músicos nacionales e internacionales, entre ellos: Leo Parra Castillo (Colombia), Little Joe McLerran (Estados Unidos), Gabriel Grätzer (Argentina). JC Smith (Estados Unidos), Los Pepas (Argentina), entre otros.
Mientras que el 2017 realizó el “Primer Fesstival de Country Blues” de Posadas, un encuentro que encarnó el origen del ritmo que nació a orillas del Misisipi.
Este año el músico Joselo Schuap ofreció su espacio la Peña Misionero y Guaraní” para que el primer jueves de cada mes, el artistas pueda llevar a cabo un ciclo y encuentro para los amantes del Blues.