El gobernador Hugo Passalacqua expresó este viernes su disconformidad con la iniciativa impulsada por la cúpula directiva de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) para ceder el Campo San Juan a la Administración de Parques Nacionales (APN).
En relación a esto el mandatario provincial expresó a través de su cuenta oficial en Twitter: “De comprobarse la transferencia de la Reserva San Juan, a manos de Parques Nacionales, instruiré al Fiscal de Estado a que tome medidas jurídicas en nombre de la Provincia para evitar dicha transferencia. Campo San Juan es una bella e inmensa reserva ecológica de los misioneros”.
De comprobarse la transferencia de la #ReservaSanJuan, a manos de Parques Nacionales, instruiré al Fiscal de Estado a que tome medidas jurídicas en nombre de la Provincia para evitar dicha transferencia.
Campo San Juan es una bella e inmensa reserva ecológica de los #misioneros.— Hugo Passalacqua (@passalacquaok) November 22, 2019
Así, dejó en evidencia que la Provincia rechaza el cambio de jurisdicción del parque recordando que en su momento fue expropiado como compensación ecológica por las áreas inundadas con el aumento de cota del embalse de Yacyretá.
La firma de la transferencia fue estampada por el director ejecutivo de la entidad, Martín Goerling, acompañado por el Presidente de APN, Eugenio Breard, y representantes de la Agencia Administración de Bienes del Estado (AABE).
De esa forma, buscan que las 5.104 hectáreas que conforman la reserva, en manejo provincial, pasen a formar parte del “Sistema Nacional de Áreas Protegidas”.
Características y objetivos
El Campo San Juan se encuentra en el departamento Candelaria y se extiende alrededor de la ruta nacional 12 y el río Paraná, entre los arroyos Santa Ana y San Juan. Ha sido declarado “Área de importancia para la conservación de las aves” (AICA), dada la presencia de varias especies amenazadas de extinción como el tachurí coludo (Culicivora caudacuta) y el yetapá grande (Gubernetes yetapa).
El campo se encuentra en el límite entre la selva paranaense y los campos del sur misionero.
Algunos de los elementos característicos que lo distinguen son las isletas de selva, pastizales naturales y los bosques de Urunday, que suelen descender de las lomadas pedregosas formando un complejo ecotono.
El suelo se caracteriza por numerosos afloramientos de rocas, no demasiado apto para cultivos finos o pasturas aptas para ganadería lo cual permitió la conservación, en gran parte, de la flora original.
La fauna presente en el lugar también presenta singularidades sobresalientes, siendo las especies de mayor interés las aves como la Chuña de pata rojas, el Carpintero Cara Canela entre una numerosa avifauna; mientras que entre los mamíferos se destacan el Zorro gris pampeano, algunos roedores autóctonos, venados, anfibios en las zonas ribereñas y felinos.
Entre los principales objetivos de la Reserva Natural Campo San Juan se destaca la búsqueda de conservar una unidad ambiental de valor biológico, histórico-cultural, paisajístico y turístico.
Compensar a nivel biológico, físico y social un área equivalente a los terrenos inundados por Yacyretá. Además de conservar un sector representativo de la ecorregión Campos y Malezales, una de las ecorregiones con menor nivel de protección del país.
Desarrollar y contribuir con proyectos de investigación científica, tanto en aspectos biológicos, como del medio físico y social. Y brindar oportunidades de educación e interpretación ambiental para la comunidad, en especial a los habitantes de Santa Ana y Candelaria.
Al mismo tiempo se busca constituir un espacio natural donde el lugareño pueda encontrar un sitio de contacto con la naturaleza, adquiriendo una mayor conciencia acerca de la importancia de su conservación.
Ofrecer a la comunidad un lugar natural de recreación y esparcimiento. Mejorar el nivel de vida de la comunidad local, creando un espacio de aprendizaje, contemplación, y de oportunidad de trabajo. Y desarrollar una nueva oferta turística inmersa dentro del corredor entre Posadas e Iguazú.