Contra las posiciones que mantienen algunos especialistas en tributos, 18 provincias decidieron avanzar con un documento común que busca no bajar los impuestos a los Ingresos Brutos (IIBB) ni Sellos desde el año que viene, tal como lo firmaron sus gobernadores con el presidente en salida, Mauricio Macri en el denominado Consenso Fiscal.
Cuando se rubricó, noviembre de 2017, el panorama no era el actual. La recesión, la baja en la recaudación, la retirada nacional de planes y programas que antes financiaba a las provincias (como también obras públicas que quedaron suspendidas), subsidios al transporte y la energía recortados fueron un impacto millonario para las 23 jurisdicciones que firmaron (la única que se opuso es San Luis).
Está claro que los Ministros de Finanzas no observan un panorama alentador para el inicio de mandato de Alberto Fernández, respecto al reintegro de los fondos recortados a las provincias, y necesitan garantizarse una base impositiva-fiscal. Entonces, el pedido es suspender las obligaciones de reducción de IIBB y Sellos.
Una determinación que tomaron las provincias, es que no lo promoverán ante Mauricio Macri sino ante Fernández una vez que asuma en la Casa Rosada. Aunque siga siendo un misterio quiénes quedarán a cargo de las áreas económica-financieras.
El mandato de las provincias hacia quienes manejan las finanzas públicas es “defender hasta el último recurso”, ya que hay mucha incertidumbre y preocupación sobre los primeros meses de recaudación fiscal. “La recesión que no termina nunca, llevó a 15 meses de impacto negativo real en las arcas de las provincias, comparado con la fuerte suba de la inflación”, explicaron los promotores del pedido tras el encuentro en Buenos Aires.
Todas las provincias (en mayor o menor porcentaje) dependen de los recursos federales (coparticipables y extraordinarios) para subsistir. Ninguna jurisdicción vive de su recaudación. Y la falta de actualización del índice de distribución de la coparticipación, que espera cumplir el mandato constitucional de 1994 por falta de consensos, genera mayor desigualdad en las más chicas.
Otra cuestión no menor, es la crítica situación en la que quedarán las provincias con alto nivel de endeudamiento en dólares, como Buenos Aires. Además de atender las demandas locales (sociales, obras, servicios), deberán contar con recursos para financiar los pagos.
La provincia de Buenos Aires posee una deuda de $505 mil millones, casi la mitad de la suma de todas las provincias. La Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Neuquén y Entre Ríos son las más endeudadas, después de la provincia de Buenos Aires, según datos del 2° trimestre de 2019.
En promedio, la composición de la deuda de las provincias son 70% en títulos públicos, 13% de deuda con el Gobierno nacional y 10% con organismos internacionales.
Respecto al Consenso Fiscal que se quiere derogar, Misiones planteó ante los equipos de Alberto Fernández que, entre 2018 a la fecha, perdió más de mil millones de pesos.
Ya en campaña, en la única visita como candidato que hizo Fernández a Misiones, Carlos Rovira con Hugo Passalacqua y Oscar Herrera le plantearon la necesidad de otorgar a la provincia una compensación que duplicara al menos los recursos que llegan actualmente. Sin embargo, entonces, no hubo un compromiso formal.
En el cierre de campaña por las PASO, en un acto en Santa Fe, las provincias firmaron un acta acuerdo con el mismo candidato que hoy es el Presidente electo. Allí Misiones reiteró el reclamo por los recursos financieros además de obras como el Gasoducto y una tratamiento impositivo diferencial para zonas de frontera, para mejorar la competitividad.
Después de diciembre se verá cuánto consenso hay para cambiar las pautas preestablecidas.
Chispazos en ambos lados
El Gobierno de Mauricio Macri perdió a su secretario de Estado de Salud, Adolfo Rubinstein, de la UCR. Fue porque el funcionario puso en marcha una actualización del protocolo para la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), lo que el Presidente en funciones y su ministra de Salud y Desarrollo Social, Carolina Stanley, consideraron “inconsulto” y lo derogaron.
La salida del funcionario abrió una “grieta” entre radicales y PRO a favor y en contra del protocolo.
A su vez, Macri convocó a los alineados al PRO y anunció que el misionero Humberto Schiavoni dejará de ser el presidente del partido. Ahora quedó en manos de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
En el sector de los ingresantes a la Rosada, siguen las idas y vueltas respecto a los nombres para el Gabinete de Alberto Fernández. Guillermo Nielsen era número puesto para Economía y, de un día para el otro, dejó de serlo. Aunque no hubo oficialización (como en el caso de Daniel Arroyo para Desarrollo Social), tampoco hubo una versión oficial para explicar qué pasó entre Nielsen y Fernández (o CFK).
Ahora se mencionan nombres como Roberto Lavagna (dificilmente acepte ese rol); Emmanuel Álvarez Agis (que cuenta con el aval de Cristina Fernández) y en las últimas horas Martín Guzmán (a quien se lo considera allegado al premio Nobel en Economía, Joseph Stiglitz).
El portal La Política On Line, señaló ayer que “entró en zona de turbulencia la llegada de Lanziani y Bielsa al gabinete”, en referencia al misionero ministro de Energía y a la santafesina exvicegobernadora.
Respecto de Lanziani, explicó la razón de la duda en el “albertismo” porque “en las últimas horas trascendió que ya le presentó un plan a Cristina para reactivar Vaca Muerta y para levantar YPF, a sabiendas que la expresidenta acapara de a poco la lapicera. En tanto que al ‘albertismo’ no le habría caído bien el puenteo”.
La semana pasada, desde la oficina de prensa de la parlamentaria del MERCOSUR, Julia Perié, se difundió una foto donde se ve a la mencionada junto a Lanziani y Carlos Heller en las oficinas del Banco Credicoop que tampoco habría caído simpática en la renovación misionera.
La última complicación de la semana para el Presidente electo, pasaría por la figura de Hugo Moyano. El camionero pretendía poner a Guillermo López del Punta como el próximo ministro de Transportes, y a su hijo Facundo en Deportes. De hecho, el último que es actualmente diputado nacional, estuvo en Misiones días pasados mostrando sus planes para la eventual designación y recorrió el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Posadas.
En el caso de Transportes, la pulseada la habría ganado Sergio Massa con la figura de su principal operador y diputado nacional Raúl Pérez.
Los Moyano no digieren el revés y nadie puede imaginar cómo seguirá la relación política con Fernández.
En el Congreso nacional también hubo picos de tensión. En la banca peronista del Senado, Alberto Fernández debió ofrecerle un ministerio al cordobés Alberto Caserio, para descomprimir la definición de la presidencia del bloque. Así, la misma quedó en manos del formoseño José Mayans, con el visto bueno de CFK.
Queda por definir la Presidencia Provincial (que reemplaza a Cristina Fernández en su ausencia). Suenan los nombres de la mendocina Anabel Fernández Sagasti (impulsada por Alberto F.) y el kirchnerista Oscar Parrilli.
Hay una propuesta de la bancada unificada (de albertistas y cristinistas) de sumar los bloques provinciales de La Pampa, Misiones y Santiago del Estero. El sitio La Política On Line aseguró que “El misionero Maurice Closs quiere presidir la Comisión de Presupuesto” a cambio de la unificación.
Inversiones y tecnología
Esta semana estuvieron en Misiones el embajador japonés en Argentina, Takahiro Nakamae y el presidente de NEC en el país, Tomohiro Nomura. Ambos dejaron trascender el interés que tienen en invertir en la provincia. “La cuestión del medioambiente, migraciones con los países vecinos, y administración urbana, son algunos de los temas actuales que nos interesan, y no solamente a NEC sino también a otras empresas japonesas que tienen mucho conocimientos para compartir”, dijo Nakamae a este Diario.
El Gobierno misionero pretende impulsar y desarrollar un polo de robótica y proyectos tecnológicos innovadores para 2020. Además de la cuestión empresaria, se buscar potenciar la formación educativa en los distintos niveles para capacitar la mano de obra futura que puedan demandar las empresas.
“Con la construcción del edificio y la Escuela de Innovación, Misiones se perfila a tener los últimos eslabones más actualizados del conocimiento y la tecnología. Además el año próximo arrancará la Escuela de Robótica e Inglés en el mismo programa de estudios. Especialmente con un moderno instituto de inglés que se está planificando, para funcionar en pocos meses. Todo ello cobra más relevancia con el funcionamiento del Parque Industrial y el Puerto”, explicaron desde la Rosadita.
El oficialismo atribuye los avances al “éxito de Hugo Passalacqua en su gestión que tendrá continuidad con el perfil hiperactivo y resolutivo de Oscar Herrera”. A Passalacqua ya le prepararon el piso 11 del Anexo de la Legislatura para ser el próximo vicepresidente primero del poder legislativo después del 10 de diciembre.