Facundo Vidal es cordobés y está radicado en Posadas, donde desde hace varios años, a través de su programa radial, comenzó a recopilar historias y leyendas urbanas contadas como “relato real” y que hoy están plasmadas en su libro: “De lobizones, brujas, pomberos y aparecidos”.
Este periodista y escritor, nacido en Córdoba y radicado en Posadas, visitó el programa El Aire de las Misiones que se emite por la 89.3 FM Santa María de las Misiones, donde en una amena charla brindó los detalles de su obra mediante la cual recibió una mención honorífica del Fondo Nacional de las Artes.
“El título (De lobizones…) tiene que ver con que no quise dejar a nadie afuera e incluí a casi todos y con aparecidos es como que meto en la bolsa a un montón de historias y leyendas urbanas que no tienen una característica tan llamativa como el pombero, el lobizón, ese tipo de mito tan misionero”, comenzó explicando Vidal.
La presentación oficial de su libro será el próximo 14 de diciembre en la Biblioteca Popular Posadas (Córdoba 2069) desde las 19.
El escritor catalogó como “buenísima la calidad de la literatura oral que hay en Misiones. Me gusta mucho la idea de desconectar al hombre eléctrico y volver a escuchar las historias de nuestras abuelas, de la chacra, de la laguna, de cuando éramos chicos, este tipo de cosas son una buena alternativa para salirse de la violencia del mundo, de las peleas en redes sociales por cuestiones políticas. Desconectarse leyendo historias de nuestra tierra y leyendas urbanas es algo más que interesante”.
Para Vidal, escuchar el relato de una historia puede resultar atrapante y es “un ejercicio de la imaginación lo que también se propone. Yo lo llamo relato real no al que pasó de boca en boca sino al cual el protagonista real me cuenta una historia o se lo contó su abuela hace 20 o 30 años atrás. Esa es la vuelta de tuerca que tiene en cuanto al relato real y que conforman estás más de 80 historias”.
Fuente, la radio
Consultado sobre cómo recopiló las historias plasmadas en su obra, el escritor contó que “en 2016, con la vasca Bernachea, que ahora es agente de prensa, teníamos un programa que se llamaba la Noche del Pombero en la radio Cinco Estrellas. Allí teníamos un segmento al final que se llamó ‘Ciudad Oculta’ donde narrábamos leyendas urbanas, mitos, historias de acá de Posadas y lo que estaba bueno era que en la presentación decía algo así como de las mismas calles que nosotros caminamos. Los llevábamos al oyente a un lugar real y la gente nos comenzó a mandar historias”.
Sobre el mismo tema agregó que “el programa tuvo dos temporadas y rescaté unas 50 historias. Luego la gente me siguió mandando relatos, después me encontré con personas que me querían contar su historia, entonces yo iba con el grabador y los grababa. Lo que más lleva tiempo es editarlo. Tuve que investigar un poco más, volver en el tiempo, meterme en la mente de quien me contaba, si lo perseguía el pombero, meterme en la historia imaginariamente para darle todo ese contexto necesario”.
En ese ida y vuelta con la gente, Vidal recordó una de las situaciones más llamativas que le tocó y apuntó que “una señora nos mandó mensaje y es como que se confundió un poco con lo que es un cazador de leyendas con un cazafantasmas. Nos pedía por favor para que vaya a su casa para ver qué pasaba y le tuve que decir que no sabría como reaccionar si aparecía un fantasma”.
El escritor y periodista aclaró que “me baso en el relato y nunca lo pongo en tela de juicio, lo escucho, lo edito, le doy coherencia y cohesión, le agrego una foto y lo subo a la página”.
La parrilla sobre la avenida Roque Saenz Peña, el cementerio La Piedad, la excárcel sobre Ayacucho casi Entre Ríos, donde funcionó un centro de detención clandestino en la dictadura militar, el viejo Hospital Madariaga, el monte El Acuerdo y otros tantos lugares forman parte de los relatos que fue recogiendo Vidal en todos estos años.
“Hay muchos lugares de la zona del centro con propia historia y a mí, además, me gusta revisar diarios viejos de las décadas de 1930 o 1940. Así fue que encontré publicaciones que cerca de la plaza 9 de Julio, en Sarmiento y Colón, antiguamente había una usina que se quemó y murió mucha gente allí. Es por eso que después en los locales que allí se construyeron siempre cuentan que escuchaban ruidos extraños”.
¿Historias ó fábulas?
“Hay gente que tiene percepciones diferentes del mundo, de explicarse de manera diferente. Estas son historias de 50 años atrás donde la medicina tradicional no había llegado y lo único a lo que podías recurrir era a la curandera y por ahí esa fe que tenías la terminaba salvando. O la llegada a la iglesia era difícil y el protector era el pombero”, manifestó Vidal.
También destacó que “no pongo en tela de juicio jamás a las historias y me parece que me gusta más el relato en sí y dejar de lado si es real o no. Las historias me las narran y por ahí abren su corazón. Valoro mucho el hecho de que tengan que sentarse en una computadora y escribir una historia porque a veces duele recordar, hay mucha nostalgia, porque le contó su abuela hace un montón de años”.