
Comenzaron a plantar árboles en un predio con bosque nativo que fue deforestado y arrasado para un loteo urbano de San Vicente. Es parte de un convenio entre el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables y el propietario, por los daños ecológicos causados a un humedal y un curso menor de agua. Alumnos de la carrera “Agentes en Preservación y Fiscalización de Bosques” que dicta el IMES colaboran con la tarea. Ya se plantaron más de 500 ejemplares de timbó, cañafístula y otras especies autóctonas.
El acaso es que un empresario local realizó un loteo urbano al costado de la ruta nacional 14. En el trabajo de limpieza y mediciones, no tuvieron en cuenta el daño ambiental que provocaron en un humedal y un curso de agua con su vertiente. Luego de que la municipalidad sanvicentina realizara una denuncia ante el Ministerio de Ecología y RNR por los daños causados en el lugar, el ente provincial y el propietario llegaron a un acuerdo para trabajar en la recuperación del sector.
Tras el acuerdo, el empresario comenzó a replantar especies arbóreas nativas en el lugar y a trabajar con vegetales autóctonos de los sectores dañados para su recuperación. Ya se plantaron más de 500 ejemplares con la fiscalización estricta de los técnicos del Ministerio de Ecología. Casualmente alumnos del IMES de la carrera “Agentes en Preservación y Fiscalización de Bosques” tomaron el espacio para hacer parte de las prácticas de su aprendizaje. Esta semana se tomaron una tarde para plantar al menos 190 plantines de cañafístula y timbó. Además de marcar y preservar los “recuperables” que son retoños que nacieron o brotaron luego de la deforestación.
Como lo informó PRIMERA EDICIÓN en su momento, en el predio donde se realizó el loteo había un humedal y un pequeño arroyuelo con su vertiente y no fueron preservados.
La municipalidad sanvicentina tiene una ordenanza que busca preservar los humedales, además de las leyes y reglamentaciones provinciales que cuidan los cursos de aguas y humedales. Al no ser preservados, el ente de ecología trabajó en el lugar y determino los daños ambientales que se realizaron. Los alumnos de la carrera “Agentes en Preservación y Fiscalización de Bosques” se ofrecieron para colaborar con la tarea de recuperación del lugar.
Policías, gendarmes, agentes de distintas reparticiones públicas provinciales y locales son parte del alumnado y el jueves pasado participaron de la replantación de especies nativas.
La propuesta de colaboración partió de parte de los organizadores de la carrera en San Vicente. Los responsables de la Delegación del Ministerio de Ecología y RNR sugirieron este terreno para la aplicación del aprendizaje de los alumnos. Beatriz Oporto señaló que “acá los alumnos pueden ver y evaluar el daño ambiental que se produjo y pueden volcar a terreno lo que aprendieron en el cuatrimestre. Tenemos una zona que fue deforestada y encontramos distintas zonas como vertiente y humedales (bañado). Los estudiantes son de la zona y quedamos comprometidos con el cuidado del mismo”, dijo.