Siguen las repercusiones sobre el conflicto jurídico que se abrió, a partir del traspaso que hizo la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) a Parques Nacionales de la reserva Campo San Juan, en tierras misioneras, hecho que la Provincia judicializará en los próximos días contra la medida.
El docente universitario, especialista en derecho ambiental, Leonardo Villafañe, apoyó el reclamo de Misiones. En diálogo con el programa Primera Plana por FM de las Misiones 89.3, el abogado opinó que “la pelea hay que darla y espero que tenga resultados positivos porque es una forma de construcción de futuro, desprendidos de toda coyuntura política y partidaria. Las cuestiones ambientales no pueden mezclarse con las cuestiones políticas, pensando en quién está eventualmente en un cargo, porque debemos pensar en políticas ambientales sustentables para una o dos generaciones adelante”.

“Siempre fui un promotor de que los recursos queden, que se respete la idea de los constituyentes de 1994 que, en principio, los recursos son de las provincias. La idea es a los efectos de que no hay nadie más interesado en los recursos que los Gobiernos provinciales. En ese sentido, apoyo profundamente la postura del Gobierno provincial de defender parte de su patrimonio que, además tengo entendido que no era el objetivo final de las hectáreas. Más allá de eso, creo que no se dan las condiciones hoy para que se pueda traspasar tranquila y libremente una propiedad común, de alto valor ambiental como es esta reserva de Campo San Juan”, explicó Villafañe.
El especialista se apoyó en la Constitución Nacional de 1994 para sostener sus dichos. “Hoy, lo constitucionalmente aceptable, es que los dueños originales de los recursos sean los que mejor los administren. Porque son los que lo van a cuidar y, además, se van a hacer cargo de lo bueno y de lo malo. No nos olvidemos que en 2016, cuando hubo un gran incendio en el Campo San Juan, los que acudieron fueron los estamentos provinciales y municipales, y es lógico por una cuestión de cercanía. Por eso creo que deben quedar en poder de los misioneros, independientemente de quien lo gestione”, aseguró.
“Faltó participación ciudadana”
Respecto a la decisión de la EBY, Leonardo Villafañe entendió que “lo que hizo Yacyretá es desconocer el sentido, el espíritu de las normas. (…) La concepción que se tiene de la propiedad privada ya no es como se la conocía antes. Ahora se entiende a la propiedad privada como función ecológica, en un estado socioambiental del derecho”.
Y agregó: “Yacyretá tiene sus argumentos en una relación de la propiedad clásica. Pero, desde el punto de vista de la función ambiental, hay funciones biológicas, ecológicas que forman parte de la propiedad y son parte del patrimonio natural. Por eso, cuando se trata de una donación debe intervenir la ciudadanía y tener participación. En cualquier evento donde hay una decisión de carácter ambiental con incidencia general, la ley prevé claramente la participación ciudadana. Por eso creo que no están dadas las condiciones para que Yacyretá tome la decisión libremente porque no es una decisión que afecte solamente a Yacyretá y a quien recibe (el terreno) sino que nos incumbe a todos los misioneros, especialmente a los que viven en la zona”.
Advirtió que “hay que tener mucho cuidado, hay que tomar decisiones de la manera más prudente posible, porque tienen incidencia a largo plazo y podemos arrepentirnos. Puede haber un sistema compartido, pero la provincia no puede quedar afuera como ocurrió con el proyecto de Glamping en las Cataratas del Iguazú donde los misioneros nos enteramos por teléfono del proyecto y la provincia quedó aislada al igual que el municipio”.
Finalmente dijo que “buscamos es un federalismo nuevo, no el federalismo clásico. También lo busca la nueva Constitución Nacional, que es un federalismo de concertación, diálogo y coordinación y se discutan estas cuestiones”.