A pocos días de que asuma un nuevo Gobierno, los tomadores de créditos UVA aguardan por políticas que le brinden una salida al endeudamiento progresivo que les generó este sistema.
Es que el congelamiento parcial de las cuotas se termina en enero y si no se adoptan medidas urgentes estas pegarán un salto del 25% en concepto de inflación acumulada, lo cual sería “una bomba de tiempo” para los beneficiarios.
Al respecto, Federico Wahlberg, economista e integrante del colectivo Hipotecados UVA autoconvocados, expresó a la FM 89.3 que desde el Frente de Todos “hubo un compromiso de atender la problemática” y recordó que “esto ya se dio con la convertibilidad”, con las hipotecas en dólares que fueron pesificadas.
“Hay que tener en cuenta que en el 2003, Alberto Fernández era jefe de Gabinete de Néstor Kirchner. Esto de la UVA es una unidad de cuenta, una cuasi moneda, en la cual están nuestros créditos y estamos planteando que nos saquen de ese sistema, que nos pasen al peso o a un formato más tradicional. No hay un compromiso muy específico, y estamos buscando eso, una instancia de diálogo, de negociación, para encontrar una salida”, apuntó.
Indicó que este tema será abordado en el marco del futuro Ministerio de Vivienda, que estaría a cargo de María Eugenia Bielsa.
“Después del 10 de diciembre esperamos esta mesa de diálogo para poder avanzar en una medida concreta. Quizá no sea el Ministerio de Vivienda el que tenga que tomar esta resolución, capaz tenga que salir de una decisión directa del Presidente (Alberto Fernández), pero entendemos que por lógica tendría que tener en cuenta la opinión de este Ministerio”, consideró.
Sostuvo que si bien “hay problemáticas diversas en torno a los créditos UVA, la solución de fondo a esto es una medida a nivel nacional”.
“Hay gente que no puede pagar sus créditos, es una discusión que tiene muchas aristas, hay desarrollos urbanísticos en algunas provincias como en Salta por ejemplo, en Río Negro también y en la Capital Federal”, observó.
Detalló que esta situación no sólo afecta a los tomadores de créditos hipotecarios sino que “hay gente que tiene créditos UVA para automóviles o bienes personales”.
“El sistema UVA es algo nuevo en el país, y tiene esta característica particular que es la indexación, por lo cual el capital adeudado se actualiza permanentemente. Una persona que sacó un crédito de 2 millones de pesos hace dos años, hoy está debiendo cuatro millones de pesos. El tema del congelamiento del capital es un punto fuerte de lo que nosotros estamos planteando. Queremos que se genere esta instancia de negociación para que llegue a una solución”, explicó.
A su vez, cuestionó “la publicidad engañosa” a la cual incurrieron las entidades bancarias paran incentivar la toma de estos créditos. “En el marco de la defensa del consumidor es denunciable y nos paramos sobre ese criterio para plantear que el Estado es responsable y tiene que hacerse cargo, todos los bancos replicaron lo que el Banco Central decía y ni que hablar del Gobierno nacional que con los anuncios que hicieron decían que los créditos era eso que no era”, advirtió.
En consecuencia, Wahlberg destacó que con toda esta movida lo que buscan es que “el crédito sea pagable”. “Tampoco buscamos un subsidio del estado, el arreglo se tiene que dar con los bancos, tuvimos una crisis económica muy grande donde muchos sectores perdieron, pero los que no perdieron claramente fueron los de sector financiero que con las altísimas de interés amasaron ganancias extraordinarias y les tocaría resignar parte de esas ganancias para acomodar la situación de nuestros créditos. Debe haber una decisión política para avanzar hacia eso. Esperamos que el nuevo Gobierno cumpla con sus promesas de campaña”, precisó.
Para finalizar, recordó que “el congelamiento parcial que había anunciado el Gobierno actual se termina en enero y si en el medio no pasa nada, las cuotas van a pegar un salto del 25% de la inflación acumulada algo que sería una bomba de tiempo que estaría bueno desactive antes de tiempo”.