
Con más de 15 mil visitantes, 80 expositores y 50 yebateras, arrancó la tercera edición de la feria Matear 2019 que se realiza en el predio de La Rural, Buenos Aires. Funcionarios remarcaron que se trata de “un producto que sigue en pleno crecimiento y que cada vez se expande más el mercado gracias a un consumidor que acompaña”.
Bajo la consigna “El mate, lo más grande que hay” se desarrollará la feria durante todo el fin de semana con entrada libre y gratuita.
El acto apertura se realizó por la tarde y contó con la presencia del ministro de Agoindustria de la Nación, Luis Etchevehere y el director del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), Alberto Re.
Sobre el evento, el funcionario de Nación dijo, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, que “esto es prácticamente una moda, vemos que cada estand tiene productos y accesorios; eso quiere decir que hay gente que está pensando en el gusto de los consumidores”.
A la vez, añadió que “esto significa que hay una industria que acompaña. De la mano de eso seguimos ganando mercado”.
En este contexto, señaló que “el año pasado exportamos 90 millones de dólares y este año venimos a buen ritmo; eso quiere decir que Siria, Chile, Estados Unidos y la India están adoptando esta bebida que se toma fría o caliente”. Agregó que “Argentina es el primer país exportador”.
Ante esto consideró que “es un gran producto que el país tiene que seguir trabajando. Todo es oportunidad para el productor yerbatero”.
En lo que respecta al Matear subrayó que “es exitoso por la pasión con la que tomamos mate. Es una industria que genera empleo y que Argentina la está llevando al mundo”.
A su tiempo, Alberto Re del INYM subrayó que “hay una cantidad de muestras de distintas empresas –grandes y chicas-, con productos que, a su vez, son derivados y acompañan al consumo de la yerba mate”. Agregó que “nos llena de satisfacción porque hay cosas que se están modernizando”.
Adicionó que la yerba mate “está tomando una dimensión propia de lo que es un producto del siglo 21, que se ha modernizado”.
En este sentido, señaló que “la estética del producto es atractiva y nos invita a tomar mate. Además, nos permite ver el mate en distintas formas, y combinados con otros productos se han producido bebidas extraordinarias y el público consumidor acompaña”.
En la feria, los visitantes pueden encontrarse con varias alternativas de productos elaborados a base de yerba mate, como ser tragos, comidas, helados, alfajores, entre otras opciones.
Además, hay estands que ofrecen otros productos como ser portatermos y mates armados con distintos materiales.
El evento pretende generar un espacio donde se pueda reunir todo el universo del mate. El objetivo es que quienes participen puedan dar a conocer sus productos y trabajos; y así abrir los caminos y las relaciones empresariales.