
Posadas fue el lugar seleccionado para una jornada nacional donde médicos especialistas en oncología compartieron los principales puntos tratados en el último congreso internacional de Barcelona.
En el Parque del Conocimiento se realizó este viernes una capacitación intensiva donde se abordaron los principales avances en tratamiento del cáncer. De acuerdo a estos profesionales, cada región del país tiene sus características y en el NEA abundan los casos de cáncer de cuello uterino, además de tumores de cabeza y cuello.
Entre los principales problemas a combatir, señalaron que el virus del HPV tiene una importante presencia en la región. En las mujeres, el virus del papiloma humano puede provocar distintos tipos de cáncer.
Patologías regionales
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el presidente de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, José María Lastiri, explicó que “compartimos un acercamiento con la provincia de Misiones, la cual tiene un excelente nivel en tratamiento del cáncer y por ese motivo fue elegida para desarrollar un evento para resumir el último congreso europeo de oncología”.
En materia de salud, añadió que “la Argentina tiene una extensión tan grande que se comporta de alguna manera como si se tratase de múltiples países. Si analizamos el norte, el sur, este y oeste, reconocemos una distribución de patologías regionales que lo hace profundamente heterogénea. En el caso de esta zona, el cáncer de cuello uterino, tumores de cabeza y cuello tienen un protagonismo muy importante, diferente al que podría ocurrir en la Capital Federal y el conurbano, donde tienen una prevalencia diferente”.
Sobre estas diferencias regionales, el médico oncólogo aclaró que “están relacionadas con los usos y costumbres de cada una. Por ejemplo, la prevalencia del virus del HPV en la región del norte argentino es importante. Incluso en países como el Paraguay, tienen cepas que incrementan notablemente el riesgo de tener cáncer de cuello uterino. Esta zona debe ser una donde más esfuerzos se hacen en cuanto a la prevención. Probablemente dentro de 10 a 15 años empecemos a ver los frutos de la gente que se vacuna, que usa preservativos”.
Actualización profesional

Respecto a la jornada Post Barcelona, el titular del Instituto Misionero del Cáncer, Ángel D’Annunzio, detalló que “brindamos un resumen en la actualización de los principales tumores; cáncer de mama; cáncer de pulmón y próstata, que son los más habituales. Además, repasamos aquellos tumores que son infrecuentes -gastrointestinales y colorrectales-, es decir, abarcamos la oncología en general y las últimas actualizaciones”.
Asimismo, señaló que “en Barcelona estuvimos con los principales oncólogos de Argentina, se tocaron temas muy importantes. Principalmente hubo avances en cáncer de ovario, mama y novedades en cáncer de próstata. Esto lo vamos incorporando a nuestra práctica diaria y se plasma directamente en los pacientes en el consultorio. De esta manera elevamos la vara académica de la mano de la Asociación Argentina que nuclea a los oncólogos, lo cual impacta en las tasas de curación de la población”.
En cuanto al nivel de los profesionales para el tratamiento del cáncer en Misiones, D’Annunzio remarcó que “hicimos la residencia en oncología que es el semillero de la formación en la especialidad. Estamos muy orgullosos de contar con los primeros egresados. Los oncólogos pensamos que ésta es la especialidad del presente y del futuro. El cáncer es la enfermedad más frecuente junto con la cardiovascular, con lo cual a nivel mundial pasa a ser una de las principales protagonistas. Así que es necesario la formación académica y la creación de especialistas para tratar a todos aquellos pacientes que vendrán, porque tenemos una responsabilidad social para afrontar ésto”.