Los cambios fisiológicos de la adolescencia, el cuidado del cuerpo y la salud y “cómo evitar el abuso sexual” son los temas de Educación Sexual Integral (ESI) con mayor demanda de información entre los chicos de sexto grado de primaria, según los resultados de la evaluación Aprender 2018.
El informe también sostuvo que “el 98% de las escuelas primarias trabajan, con distintos niveles de abordaje, contenidos de ESI”.
Temas demandados
Uno de la publicación trata sobre “los temas de ESI que los estudiantes demandan” y los temas que tuvieron mayor cantidad de menciones fueron “los cambios del cuerpo en la adolescencia” y el “cuidado del cuerpo y la salud” (38% cada uno)
Muy cerca quedaron otros como “cómo evitar el abuso sexual” (34%) y la prevención del maltrato (30%). Todos son “temas sensibles y urgentes, donde la escuela tiene un rol clave para la detección y abordaje de esta problemática de violencia que, según estadísticas oficiales, ocurre en un 53% de los casos en el ámbito familiar”, sostuvo el informe.
En quinto lugar se ubicaron “los derechos de los niñas, niñas y adolescentes”, respecto a los cuales “la escuela es un actor estratégico” para garantizar su ejercicio.
Respecto a las diferencias entre escuelas públicas y privadas, la encuesta demostró que la prevención del abuso sexual y la del maltrato “fueron seleccionados en mayor proporción por los estudiantes de escuelas del sector privado”, mientras que en las escuelas públicas hay mayor interés por el cuidado del cuerpo y la salud, y los cambios del cuerpo en la adolescencia.
Diferentes sexos, diferentes respuestas
En cuanto la diferencias por sexo, el estudio planteó que “a las mujeres les gustaría tener más información sobre todos los temas presentados en mayor proporción respecto a los varones”, mientras que ellos tuvieron una mayor representación entre quienes “no les interesa obtener más información” sobre esos temas vinculados a la ESI (24% y 16% respectivamente).
Entre las mujeres, 4 de cada 10 dijeron que les gustaría obtener información sobre cómo evitar el abuso sexual, mientras esta proporción entre los varones es de 3 de cada 10. A su vez, 34% de las mujeres mencionó la prevención del maltrato, mientras que esta proporción entre los varones fue del 25%.
Otras diferencias significativas entre mujeres y varones se presentaron en las categorías métodos de prevención del embarazo y enfermedades de transmisión sexual: en ambos temas las mujeres superaron a los varones en la demanda de mayor información, con una diferencia de 9 y 10 puntos porcentuales respectivamente.
La mayor coincidencia entre ambos se dio en lo referido al cuidado del cuerpo y la salud: 4 de cada 10 varones y mujeres dijeron que les gustaría recibir mayor información sobre este tema. “Estas diferencias podrían explicarse debido a que los temas que fueron seleccionados en mayor proporción por las mujeres son aquellos en los cuales ellas son las principales afectadas”, concluyó el informe.
Por otro lado, si se tiene en consideración el nivel socioeducativo (NSE) del hogar, se observa que los estudiantes que provienen de hogares con NSE alto seleccionaron en mayor proporción los contenidos de cómo evitar el abuso sexual y prevención del maltrato.
Finalmente, si bien 7 de cada 10 docentes afirma haber recibido capacitación, les gustaría recibir más preparación sobre prevención del grooming, la vulneración de derechos (abuso sexual, violencia de género y trata de personas) y las nuevas formas de masculinidad y femineidad.
Fuente: Agencia Nacional de Noticias Télam