
El viernes el intendente de Posadas, Joaquín Losada, junto al secretario de Servicios Públicos, Héctor Rodríguez, y funcionarios de otras áreas, recorrieron la Planta de Tratamiento, Clasificación, Recuperación y Acondicionamiento de Residuos Sólidos Urbanos, que funcionará en el predio contiguo al Parque Industrial ubicado en Nemesio Parma.
“Se está haciendo todo el montaje de la planta de reciclaje y la chipeadora, faltarán terminar las obras civiles, principalmente porque las lluvias nos complicaron un poco y retrasaron las tareas que no pueden concretarse bajo esas condiciones. En nuestra gestión nos hicimos cargo del 100% de lo que es esta obra, que es una valiosa herramienta que quedará para la ciudad”, explicó Losada a PRIMERA EDICIÓN.
Más adelante destacó que “es importante esta planta para el concepto de Posadas ciudad sustentable y eso nos pone contentos. Era imposible poder pensar en la clasificación de residuos si después los arrojábamos todos en el mismo lugar. Ahora sí se podrá trabajar en una idea y en un camino donde en cada uno de nuestros hogares podamos hacer la selección como una primera etapa de orgánico e inorgánico”.
El intendente recorrió cada tramo de la máquina de reciclaje ubicada en el edificio apenas uno ingresa al predio y también las prensas que terminarán de compactar los elementos seleccionados. Losada le fue pidiendo al encargado de la empresa rafaelina Deisa algunas explicaciones sobre las bondades del equipo y su funcionamiento.
El alcalde reconoció que “esto era un sueño para nosotros y todos los posadeños porque en el mundo hace años se viene hablando de la forma en que se debe administrar los residuos en los centros urbanos y tener esta planta nos dará la posibilidad de optimizar la calidad de vida. Los residuos sólidos urbanos tendrán hoy la posibilidad de clasificación y lo del resto de las podas de convertirse en chip”.
Losada resaltó que “le tocará a la nueva gestión decidir qué se hará con lo que produzca la chipeadora, nosotros lo habíamos pensado que se podría llevar adelante una planta de biomasa para producir energía eléctrica porque los estudios que habíamos hecho con el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) nos dio como informe que la capacidad calórica que tenemos con la poda que se recolecta se puede abastecer con energía a la ciudad de Santa Ana, por ejemplo. Eso quedará y se podrá seguir ese camino o bien se puede emplear el chipeo para abono, para entregarlo a plantas que lo emplean en la provincia o chip para embellecer espacios públicos”.