
Tras el anuncio formulado por el nuevo ministro de Educación, Nicolás Trotta, acerca del regreso de la paritaria nacional docente, luego de estar cerradas tres años por un decreto durante la administración de Mauricio Macri, fue importante la repercusión entre los principales gremios de Misiones.
Lo consideraron “una señal positiva” al tiempo que remarcaron la necesidad de que el tema no se demore para que de esta forma ellos también puedan garantizar el inicio de clases “en tiempo y forma”.
En ese sentido, aunque no hay fechas claras aún para el anuncio de Trotta, los principales gremios docentes tienen claros los temas centrales que esperan que se planteen sobre la mesa: la cuestión salarial, actualización de los montos del FONID (incentivo y artículo 2). infraestructura, becas y programas de actualización docente, entre otros.
“Estamos expectantes del nuevo ministro de Educación, esperemos que convoque a los sindicatos y podamos trabajar una verdadera recomposición salarial que se pueda trabajar las infraestructuras escolares, ya que hemos hecho un informe pormenorizado, con toda la problemática de escuelas que realmente no deberían estar”, fueron las palabras de Mirta Chemes, secretaria general de UDA, primer gremio en emitir un comunicado oficial al respecto.
El secretario adjunto del gremio provincial UDPM (entidad de base de CTERA y gremio mayoritario en Misiones), Rubén Caballero, dijo a PRIMERA EDICIÓN, “siempre que se habla de paritarias en el sector docente o en cualquier otro ámbito, lo primero que se le viene a la cabeza a las personas es la cuestión salarial y en el caso del sector docente, en las paritarias se conforma una mesa donde se incluye otras temáticas de mayor amplitud que hacen no sólo al bienestar del trabajador docente sino también de la sociedad en general. Por ejemplo, discutimos temas vinculados directamente a la cuestión pedagógica o a la capacitación docente y a los servicios. Hace tres años que no podíamos tener esa discusión así que es muy buena señal”.
Dijo Caballero: “La ley nacional es clara hay un porcentaje de inversión en Educación que no hacen las jurisdicciones: sueldos, infraestructura, material didáctico con todo lo que hace a la actividad educativa. Todo eso es lo que hay que recuperar”.
“Perjudicaron al maestro”
Para la secretaria general del Sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (S.E.M.A.B), Mariana Lescaffette, es una señal positiva “desde el punto de vista de que al no tener paritarias, se perjudicó a los docentes en función de que la mayoría de los gremios no se pudieron sentar a la mesa a discutir un mínimo para todo el país”.
“Eso nos llevó a una situación que golpeó de lleno a los bolsillos de los trabajadores, esperemos avanzar de otra manera”.
“Al básico”
La secretaria general de UDNAM Estela Genesini se mostró cautelosa al referirse a la apertura de las paritarias ya que según dijo, “pese a que las paritarias nacionales siempre definieron un piso, de todas maneras la provincia de Misiones no viene cumpliendo con los pisos ya desde marzo de 2015”.
“Para tener una idea: un docente que recién se inicia, si se cumple con el acuerdo nacional, debería estar cobrando 20.250 pesos, por lo tanto el básico debe de ser 10.125 pesos y estamos en 5.800, entonces es realmente mucho lo que se pierde”, reclamo.
“Esperamos que nos llamen a todos”
Al respecto de la nueva etapa que comienza, la secretaria General de UDA, Mirta Chemes se mostró expectante a la vez que aseguró : “Las paritarias nacionales nos marcan el camino mínimo para igualar la base para todo el país. El problema que tuvimos estos años es que cada provincia pagó lo que quiso o lo que pudo. Vemos con muy buenos ojos esta apertura porque en paritaria no sólo se trabaja el salario, sino la capacitación, la formación docente y la cuestión de la infraestructura, en lo cual también se dejó de invertir”.
“Si en una paritaria se asume un acuerdo a nivel nacional, las provincias también tienen la posibilidad de oxigenar los ingresos. Misiones, dentro de todo está cumpliendo con el mínimo docente, pero la verdad es que los salarios están totalmente depreciados”.
Este miércoles UDA elevó un pedido de audiencia con el Ministro de Educación de la Provincia, el Gobernador Oscar Herrera Ahuad y el Intendente Leonardo Stelatto.
“Fueron cuatro años de retroceso”
Desde la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica ( AMET) Carlos Castro, hubo una parecida expresión de satisfacción por la voluntad política demostrada por el ministro Trotta.
“Hace cuatro años no hay paritarias nacionales y desde entonces esto no hizo más que complicar el funcionamiento de las discusiones, no sólo salariales sino con los programas que se venían impulsando, en nuestro caso en Educación Técnica, los fondos que llegaban a las escuelas y demás”.
“Al no tener paritarias nacionales las provincias no tenían la primera etapa para hacer la adaptación sobre el básico y otros ítems, entonces la verdad es que fueron cuatro años muy difíciles para avanzar en políticas educativas y eso marcó un retroceso”.
“A las escuelas técnicas se les complicó mucho transitar los últimos años porque no se garantizaba el presupuesto y cada año se discutía sobre lo mismo cuando ya tenía que estar predeterminado”, indicó Castro.
“Positivo en todo sentido”
El secretario adjunto del gremio provincial UDPM ( entidad de base de CTERA), Rubén Caballero celebró: “No sólo es positivo en la cuestión de salarios sino en infraestructura, becas, programas y el adicional compensador artículo 9 que es un componente del salario. que también era dinero que provenía de Nación pero que en la actualidad el 75% lo deposita la provincia. Vemos con agrado este anuncio, lo venimos pidiendo al igual que cumplimiento de la ley de financiamiento educativo”.