Llega diciembre y no todo es felicidad para mucha gente y tampoco para los animales. Generalmente este es el mes donde, por distintos festejos y poca conciencia, todo lo festejan haciendo estallar cohetes, petardos, cañitas voladoras, sin pensar en el daño que estos productos, con sonidos tan estridentes causan en niños, ancianos, enfermos y por supuesto, a los animales, que tienen ampliado infinitamente más el sentido auditivo.
En Misiones, de a poco, fue cambiando la cultura del “no importa nada, festejo como quiero”. En busca de ser más empáticos y hallar alternativas menos molestas para festejar, ya sea un gol, la Navidad, el Año Nuevo, un cumpleaños, un aniversario, etc, los concejales de algunos municipios comenzaron a discutir y en algunos casos, sancionaron ordenanzas, ya sea prohibiendo el uso total de pirotecnia o permitiendo el uso parcial de la misma. Incluso se presentó un proyecto de Ley provincial de Pirotecnia Cero.
En la Capital Nacional de la Madera, en 2017 los ediles sancionaron una Ordenanza de Pirotecnia Cero, pero en 2018 se reformó la ordenanza y se permitió la pirotecnia lumínica. Las sanciones para compra, venta y distribución siguen en pie e incluso el transporte de cajas abiertas.
Es decir, si un control municipal encuentra en un transporte una caja de pirotecnia abierta se sanciona, si es cerrada puede seguir su camino por el ejido urbano.
De todas formas, según cuentan los vecinos, todavía se escucha el uso de pirotecnia, no con la frecuencia ni la cantidad de años anteriores a la norma, pero queda a la buena voluntad y criterio de los vecinos. La comunidad espera ver cómo encarará esta nueva gestión este tema, aunque para la asunción del nuevo alcalde se utilizó mucha pirotecnia sonora para los festejos.
Gobernador Roca fue la primera localidad en sancionar la Ordenanza de Pirotecnia Cero desde 2016, como también fue pionera en la prohibición del uso y entrega de bolsas de polietileno.
Por otra parte, en Capioví también tienen Pirotecnia Cero “pero dentro de la ordenanza hay excepciones como por ejemplo el día del encendido del árbol del Navidad cuando comenzamos con la Navidad en Capioví”, contó a PRIMERA EDICIÓN el intendente de la localidad, Alejandro Arnold. También explicó que “como muchos vecinos no saben de este excepción en la ordenanza y el año pasado se generó mucha crítica por la pirotecnia usada en la inauguración, este año decidimos que sea sólo lumínica, es mucho más costoso este tipo de pirotecnia, pero no queremos generar malestar entre los vecinos”, contó.
Con respecto a los controles y cómo se ejecutan, Arnold explicó que “es difícil hacer los controles de quienes usan pirotecnia, porque es un segundo y hasta que ubicás quién lo está haciendo, es complicado, pero en el municipio saben que no se puede usar y no lo hacen, lo que se controla sí es que no haya lugares de venta, aunque esto no quita que puedan traer pirotecnia de otras localidades”, explicó.
Asimismo, en Eldorado tienen una Ordenanza de Pirotecnia Cero, incluso son un municipio “libre de pirotecnia”. Aunque esto no impidió que este año empresarios del rubro presentaron una nota al Concejo Deliberante pidiendo que se vuelva a analizar la norma.
En Concepción tampoco existe una regulación
PRIMERA EDICIÓN le consultó a Carlos Pernigotti, intendente de Concepción de la Sierra, que seguirá al frente del municipio, y también dio su punto de vista: “Yo creo que este año no tendremos mayores problemas porque la situación económica es difícil, pero habrá que ir estudiando una Ordenanza que regule este tema a futuro que sería importante porque perjudica a muchos”, dijo.
En la Zona Sur no hay ordenanzas vigentes
En Apóstoles, por ejemplo, no hay una ordenanza vigente que establezca la prohibición de la fabricación, comercialización, almacenamiento, tenencia, acopio, transporte, distribución, venta al público de todo elemento de pirotecnia, artificio o cohetería sonora. Los concejales salientes opinaron sobre el tema, que sería “bueno que el municipio tenga una ordenanza reglamentando el uso”. Recordemos que el cuerpo de concejales vigentes se renovó de forma completa, por este motivo que también dejaron en claro como postura más allá que ya algún edil entrante pudo anticipar que pueda discutirse esta iniciativa.
También vecinos vinculados a chicos autistas, así como docentes, reflejaron la importancia de obtener una reglamentación.
El concejal renovador, Roberto Villalba (FR) opinó al respecto: “Es un tema muy importante por el bien del ser humano, por los animales y estoy de acuerdo con que se concrete. Desde ya no hay una ordenanza vigente, ojalá se pueda lograr con el nuevo Concejo”.
Por el lado del justicialismo, Juan Manuel Ortiz dio el ejemplo de otras localidades: “Estuve participando en Capioví en la inauguración de la festividad de la Navidad (el 1 de diciembre), hubo fuegos artificiales sólo lumínicos. Sabemos que lo que afecta es lo sonoro, no es que se prohíba por completo sino aquellas que perjudican con el sonido, a las personas enfermas, también a los animales. Sería bueno que Apóstoles lo tenga”, afirmó el edil saliente.En la última sesión antes de que asumieran los nuevos ediles, estuvo presente Juan Ahumada quien quedó en reemplazo de Gastón Caballero en su bloque y señaló que es“una buena iniciativa que lo trataremos, porque afecta a la ciudadanía. Pero fuera de la legislación ha habido un cambio en el uso creo por una simple conciencia, pero lo trataremos desde nuestro cuerpo porque es la voluntad de los vecinos de Apóstoles como corresponde”.
Asimismo, docentes de la Escuela Especial 5 de Apóstoles opinaron sobre el tema. Sonia, especialista con alumnos autistas señaló: “Ya se está reglamentando en muchos lugares. Ojalá se pueda dar en Apóstoles, en los grupos los padres nos comparten la importancia y nos recuerdan que los chicos pueden presentar una extrema inquietud en sonidos y ruidos ambientales, entonces en tiempos de estas fiestas son afectados sin dudas”.

Puerto Rico llega a las fiestas de fin de año sin cambios en materia de legislación y ordenamiento respecto a la pirotecnia. No obstante, las agrupaciones proteccionistas tienen buenas expectativas de que con el cambio de autoridades municipales la temática tome otro rumbo más esperanzador.
“En Puerto Rico el tema pirotecnia sigue en lo mismo, sin cambios, pero ahora con el nuevo intendente, al igual que muchos de su equipo técnico, nos aseguraron que van a insistir para que la Pirotecnia Cero se sancione como una ordenanza, al menos la prohibición de la pirotecnia con estruendo”, contó Leila Cardozo de la Asociación Sin Fronteras.
Hace poco, esta localidad estuvo de aniversario y se usaron fuegos artificiales en los festejos, sin embargo, al parecer la comunidad está en una suerte de pacto social que se intenta respetar. En el aniversario, por ejemplo, los fuegos artificiales que se usaron fueron muy programados y breves.
“Si bien se usaron fuegos artificiales, la Municipalidad avisó con meses de anticipación qué día y en qué horario se lanzarían, y lo hicieron muy breve y con poca cantidad. Eso no fue grave. Los que no respetaron son los que organizaron el encuentro de autos antiguos, ellos tiraron cohetes de estruendo muy potentes en su encuentro sin avisar nada y fue muchísimo lo que tiraron”, contó Cardozo.
Un tema que trabajan desde hace años
En tanto en Montecarlo, en cuanto a prohibición del uso de pirotecnia de estruendo, este municipio es pionero en la provincia. “Este es un tema en el que venimos trabajando desde hace muchos años, prohibimos el uso de la pirotecnia en toda la zona urbana y con ese concepto estamos trabajando desde hace varios años.
Las razones tienen que ver con la salud de los ancianos, de los niños, de las personas enfermas o de condición autista, el riesgo de lesiones, y por los animales y las mascotas.
Es una ordenanza de nuestra gestión y fue una buena decisión porque luego otros municipios lo fueron replicando con ordenanzas similares”, contó a PRIMERA EDICIÓN el intendente municipal, Jorge Lovato.
Desde la Asociación Gusy Acción Animal, destacaron que “casi no se usa pirotecnia de estruendo en Montecarlo, no se usa tanto en forma normal, pero siempre hay rumores de la venta en algunos locales por eso necesitamos que los vecinos denuncien. Estamos trabajando en la búsqueda de que los vecinos se comprometan también en estos temas”, dijo Zulma Auzmendi.
Rumbo al Centenario
El año que viene esta localidad celebra sus 100 años de vida y en ese marco festivo, desde la asociación proteccionista buscan que no se use ningún tipo de pirotecnia.
“La ordenanza en Montecarlo prevé la prohibición al uso de pirotecnia con estruendo, pero nos preocupa también el uso de la pirotecnia sin estruendo, porque es muy contaminante, doblemente a la pólvora; contaminación que cae sobre las personas, sobre nuestra naturaleza, nuestro río y arroyos. Montecarlo está buscando ser pionero en el cuidado del medio ambiente y esto es una involución, no queremos que se use pirotecnia de ningún tipo en el municipio, principalmente teniendo en cuenta que se viene el aniversario de la localidad y no queremos que se la use y el intendente ya avisó que sí se va a usar. La sociedad de consumo nos propone modelos de festejo que son perjudiciales para el medio ambiente, como la pirotecnia o la suelta de globos, consideramos que los festejos por el centenario deben ir acompañados por acciones educativas y la oportunidad de buscar modos alternativos de celebración más amigables con el ambiente”, expresó Auzmendi.