En el transcurso de los años, hombres y mujeres de la tierra colorada, forjaron un fascinante futuro a través de las distintas ramas del arte, la música, la danza, la pintura, la literatura; la ciencia; la tecnología y otras tantas actividades que van dejando huellas imborrables en diversos ámbitos a lo largo y ancho de la provincia. Por eso, PRIMERA EDICIÓN, distingue a aquellos protagonistas comprometidos con Misiones, con el arte y la cultura. Es así que en esta oportunidad reconoce a Teófilo Acosta, incansable vecino de Oberá.
Teófilo Acosta nació en Bonpland pero a los 13 años se radicó con su familia en la ciudad “capital de los inmigrantes”. Hijo de don Fructuoso Acosta y doña Isidora Salgado. Casado con Eva Da Cruz, con la que tiene dos hijas: Claudia Roxana y Samara Vanessa. Es abuelo de Nadia e Isabella, familia que sigue todas sus iniciativas y parte fundamental de su vida.
Comerciante e inquieto promotor de actividades ligadas al desarrollo cultural de la comuna. Fue presidente del Club Atlético Oberá entre 1990-1996 (Campeón Mesopotamia – Mar del Plata). Fundador del Centro Cultural Argentino en el año 1996 (primer presidente), gestor de la Elección Paisana, que en ese año por primera vez encabezó el desfile inaugural de la Fiesta del Inmigrante portando la Bandera Argentina. A partir de ahí se instituyó el rol de anfitrionas a las Paisanas del Centro Cultural Argentino en el evento mayor de los obereños.
Creador del Festival de la Argentinidad, Serenata a la Patria, que se realiza año a año en el marco del Día de la Tradición. Creador del Encuentro de Bonplaneros. Creador del Encuentro Internacional de Amigos, año 1996, evento que alterna su realización con los hermanos brasileños y en que se elige a la Embajadora de la Amistad. Creador del Grupo Amigos de lo Nuestro que organiza el Festival Provincial del Chamamé hace 17 años, con elección de la Guaina del Chamamé y evento que además rinde homenaje a propulsores del folclore regional, fueron distinguidos: Raúl Báez, Pablito Velázquez, Los hermanos Nuñez, Pocholo Dos Santos, Lorenzo Gamón, Moncho Alegre, Carlos Horriesberger, Domingo Mejimes, Los Trovadores del Litoral (Lalo Doretto), Negucho Ávalos, Coquimarola, entre otros.
También, “Teo” fue impulsor del primer Encuentro Provincial de Ballets Ucranios, el 9 de julio de 1991. Además cada año lleva adelante las Noches de Tango, Noches Celeste y Blanco, ambos encuentros en el emblemático Club Social de la ciudad.
Promotor del izamiento del Pabellón Nacional en el Cerro Mbororé. Placa recordatoria a Pioneros de Bonpland. Participación Caminata Picada Finlandesa por el centenario de esa inmigración. Plantación de un árbol de ceibo en la plazoleta Japón por aniversario inmigración de esa colectividad. Colaboración con pisos en la Casa Ucraniana del Parque de las Naciones.
Gestionó ante el Legislativo la nominación de calles de la ciudad con personajes importantes de la comunidad y la cultura, como ser Ralf Singer, Teodoro Cuenca, Ricardo Machado, Carlitos Domínguez y Guillermo Gontek.
Además hizo posible la construcción de monumentos a José Hernández, Carlos Gardel, Ignacio Ezcurra, Tránsito Cocomarola instalados en distintos puntos de la ciudad y puso el nombre de Teodoro Cuenca al salón principal radio El Aire de Integración y de Carlos Riotorto al salón del Club Social.