En Misiones se desarrollan acciones en relación a la Emergencia Alimentaria y Nutricional; ya sea con reuniones entre actores involucrados en la temática, con los tickets en las ferias francas o la asistencia a comedores. Desde el Gobierno provincial indicaron que se prevé llegar a más de 100 mil misioneros con el ayuda.
Sobre el tema, el vicegobernador de Misiones, Carlos Arce dijo en conversación con Canal 12 que “hemos avanzado con la temática junto al gobernador saliente, Hugo Passalacqua, que nos convocó tras la sanción de la ley”.
En esta línea, enumeró que se trabaja en cuatro estrategias básicas. Aseguró que llegar a “más de 100 mil misioneros es el objetivo. Ese es el presupuesto que tenemos y debemos ajustarnos a eso”.
En cuanto a los trabajos, primero detalló que “hubo un aumento de las ollas en las cocinas centralizadas. Se pasó de 30 mil a casi 42 mil beneficiarios y eso se está dando a través de las cocinas de Itaembé Miní, Miguel Lanús y Santa Rita”.
Como segundo punto, dijo que “seguimos entregando los módulos para merenderos y ahora se agregaron los copos de maíz; antes tenían azúcar y leche”. En este caso, subrayó que se pasó de 31 mil a poco más de 34 mil beneficiarios.
En cuanto a la tercera estrategia, indicó que “estamos por transferir a través de un convenio con el Ministerio de Hacienda y los municipios -a través de su consejo asesor de emergencia- un dinero que irá hacia los beneficiarios”.
Y el cuarto punto está relacionado al reparto de tickets para realizar compras en las ferias francas de la provincia.
“Empezamos el 6 de noviembre y se cumplió el primer mes entregando casi 24 mil tickets entre beneficiarios de Capital y del interior”, explicó.
Además, adicionó que “en diciembre llevamos entregados 5.000 tickets en Posadas y 3.200 en el interior. Estos se están dando”.
Al respecto, apuntó que “esto es bueno porque se logra un círculo virtuoso de la producción misionera a través de las 63 ferias francas y hace que potenciemos la producción local”.
Destacó, además, que “la feria franca no sólo es verdura sino que es carne, dulces y lácteos, entre otros y los beneficiarios pueden comprar cualquier cosa”. Los vouchers son de 400 pesos y están divididos en dos tarjetas de 200 pesos.
A la vez, el vicegobernador deslizó que se sostiene la cadena de pago con el feriante. “A veces asusta porque cuando vende, el colono quiere recuperar su plata, por eso estamos aceitando la cadena de pagos. La idea es que si venden hoy, la próxima feria tengan el pago”.
En este punto, manifestó que “en la campaña siempre decíamos que buscamos que el hijo del colono se quede en la chacra, pero para esto no sólo hay que tecnificarlo sino que hay que proveer de dinero para que aumente la producción, y esto cumple un objetivo que teníamos”.
Por otro lado, recordó que “la normativa detalla que se debe formar el consejo con cinco Ministerios y tres representaciones de organizaciones sociales”.
Manifestó que “siempre buscamos el consenso y a veces cuesta ponerse de acuerdo, pero los objetivos son los mismos”.
Asimismo, Arce aseguró que “el objetivo principal es solucionar el hambre de la gente y de la población que indica la normativa como ser los niños, las personas carenciadas, los adultos mayores, las personas con discapacidad y las embarazadas”.
En este punto, mencionó que “vimos que Nación lanzó un programa alimentario para embarazadas y madres con hijos de hasta 6 años de edad”.
En este marco, describió que “eso va alcanzar también a la población misionera, por lo cual trataremos de coordinar con el Ministerio de Desarrollo Social; la idea es que Provincia y Nación coordinen políticas públicas”.
Por último, el funcionario provincial afirmó que “esto tiene que ir (la asistencia) a la boca de la gente”.
La ley provincial
En septiembre pasado, la Legislatura misionera aprobó la ley de Emergencia Alimentaria por 24 meses.
La normativa tiene como objetivo “establecer políticas y estrategias para garantizar con carácter urgente, el Derecho a la Alimentación, la Seguridad Alimentaria y Nutricional de la población en situación de vulnerabilidad, entendiendo por tal a los grupos de atención prioritaria para niños, niñas y adolescentes, mujeres embarazadas y lactantes, adulto mayor, personas con discapacidad y población que vive en condiciones precarias”.
Tras la aprobación de la ley, los municipios se adhirieron a la normativa y conformaron los consejos asesores. Es así que en Oberá los concejales aprobaron un convenio: “Programa Provincial de Seguridad Alimentaria y Nutricional” que tendrá financiación para la adquisición de productos alimenticios y nutricionales de los municipios, individuos, familias y de la comunidad en situación de vulnerabilidad.