Las elevadas temperaturas de estos últimos días y la escasez de lluvias en esta parte del país trajeron aparejados especialmente en la costa del río Paraná floraciones de cianobacterias, algas micróscopicas, potencialmente tóxicas.
Las mismas también fueron observadas y detectadas en distintos arroyos afluentes del Paraná e inclusive en el río Uruguay.
Al respecto de este tema, el Programa de Educación Ambiental, a través del Proyecto “Estudio de las comunidades planctónicas y bentónicas” de la Facultad de Ciencias Económicas Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) dio a conocer un importante comunicado y a la vez guía a tener en cuenta por parte de la población en general.
“Flora típica del río”
Con el objetivo de conocer más detalles sobre estas algas tóxicas PRIMERA EDICIÓN dialogó con la directora del Programa de Educación Ambiental de la Facultad de Exactas, Gladys Garrido, quien dijo que “la floración y aparición de estas algas en el río Paraná se debe a la escasez de lluvias y las altas temperaturas, lo cual trae aparejado una bajante en el río”.
“La cianobacteria forma parte de la flora típica del río Paraná, y también del Uruguay. Pero cuando hay determinadas condiciones ambientales, se dice que aparecen floraciones porque se vuelven dominantes y causan este cambio de color en las aguas”, añadió la licenciada en Genética, profesora de Biología, magíster en Ecología Acuática Continental y diplomada en Educación para el Desarrollo Sostenible.
Además, Garrido aclaró que “no solamente estas algas aparecen en el río Paraná, también lo hacen en arroyos y en el río Uruguay. En este último cauce de agua varias veces estas algas crean mayores inconvenientes, ya que su caudal es aún menor al del río Paraná”.
“Saber y aprender”
Por otra parte, la directora advirtió que “la población debe saber y a la vez aprender a que cuando ven las aguas de las costas con ese color verdoso no deben meterse ya que esas manchas verdes son tóxicas. Sobre todo para los niños”.
“Los más pequeños se zambullen y ahí entran en contacto directo con estas manchas en las fosas nasales, la boca o los ojos y eso es un verdadero riesgo y peligro. Por eso hay que educar a la población, pero no alarmarlos, simplemente advertirles y enseñarles a que tengan cuidado”, acotó la profesora.
“Creciente o abundantes lluvias”
Por su parte, Norma Meichtry encargada del proyecto “Estudio de las comunidades planctónicas y bentónicas” también dialogó con este Diario y comentó que “para que la gente se entere el motivo de porqué aparecen estas algas en el río, se debe principalmente porque el cauce está muy bajo, faltan lluvias en las altas cuencas y las altas temperaturas son favorables para el desarrollo de estas algas de color verde”.
Además, la magíster en Ecología Acuática Continental, investigadora de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales y profesora de la Maestría en Gestión Ambiental destacó que “estas algas pueden aparecer en distintos ambientes acuáticos como son los ríos Paraná y Uruguay, arroyos e inclusive lagunas; y la única forma de que desaparezcan o sean eliminadas es la aparición de una creciente importante o en su defecto abundantes lluvias; mientras esto no sucede las mismas permanecerán”.
Por último Meichtry advirtió que “no hay que bañarse bajo ningún punto de vista cuando se observan estas manchas de color verdoso, ni beber el agua y es preferible no consumir los peces de la zona cuando hay una floración de este tipo. Estas algas micróscopicas liberan cianotoxinas cuando colapsa la floración y las mismas tienen efectos negativos sobre la salud”.