Misiones contará con la primera fábrica argentina de Sensores IoT (Internet de las Cosas) que producirá placas educativas, a partir de integrar capacidades de producción local con la infraestructura y mano de obra de Marandú Comunicaciones, más el hardware, capacitación y licencia de la empresa SmartCultiva.

La firma se realizó este viernes en la Legislatura y contó con la presencia del gobernador Oscar Herrera Ahuad; el ministro de Educación, Miguel Sedoff; el coordinador del Polo TIC Lucas Romero Spinelli; el titular de Marandú Comunicaciones Marcelo Rodríguez y los representantes de SmartCultiva, Martín Bueno y Eillin Ebene.
La fábrica estará en el Parque Industrial y los primeros ensambles saldrían en junio del 2020.
Herrera Ahuad remarcó “la importancia de utilizar todas las herramientas tecnológicas. Si no se aplica a la gestión estamos un paso atrás. La gestión tiene que estar al lado del avance de la ciencia y la tecnología”.
“El acceso a un esquema de habilitación o a la construcción de una escuela tiene un sistema burocrático complejo y en cada una de las áreas se va trabando algo. Entonces debemos imaginarnos el tiempo que se reduce cuándo el sistema esté en línea, con toda la infraestructura que hace que un expediente ingrese o salga en segundos”, aseguró y añadió que “hicimos un plan en el Gobierno para ir modernizando las diferentes áreas que, justamente, son las de atención a la comunidad que son trámites muy largos pero que se pueden acortar si lo tenemos digitalizado”.
A su turno, Romero Spinelli explicó que “es el inicio de sensores IoT, que por ahí uno escucha este concepto que, no sólo conecta a las personas con internet, sino también a las cosas que recortan informaciones aplicables a todo tipo de usos. En primer lugar será usado en aspectos pedagógicos en la escuela de Robótica y el Polo TIC, pero permitirá un cambio en la industria misionera”.
Por su parte, Sedoff indicó que “es un día histórico porque estamos tratando la creación de una fábrica de alta tecnología, de punta y que no existe en el país. Nos estamos posicionando a la vanguardia no solamente en lo educativo sino también en lo tecnológico”.
“Esto implica empleos de alta calidad, de trabajo de avanzada pensando en un futuro y generación de riquezas que va a permitir que la economía misionera tenga un desarrollo en el conocimiento”, agregó.
A su vez, el representante de la empresa tecnológica explicó que “el fin es exportar al mundo porque “nuestra empresa exporta el 80% de lo que produce, llegamos a 16 países con tecnología argentina hecha por argentinos”.
“Lo que hacemos es aportar conocimiento, la fábrica va a arrancar en enero y a generar las placas educativas que van a permitir que los estudiantes que están en ciencias puedan empezar a probar diferentes tipos de circuitos”, precisó.
Bueno destacó la importancia de Marandú y dijo que “tener una buena comunicación es la base de todo desarrollo y robótica porque es la transferencia de la información y conocimientos. Sin internet no puede haber crecimiento”.
Ebene explicó que “los dispositivos IoT relevan datos del ambiente: temperatura, humedad en suelo, niveles de dióxido de carbono, PH en agua, que después son enviados a la nube para su visualización y análisis”.
El suministro de energía es con baterías de Litio; y paneles solares para carga de las unidades.