El jengibre es una planta de la familia de las zingiberáceas cuya raíz es muy útil en gastronomía por su aroma, su sabor y sus aplicaciones terapéuticas. La planta puede llegar a tener unos 90 centímetros con hojas de hasta 20 centímetros.
Sin embargo, es su rizoma lo que más se utiliza en cocina. Se caracteriza por su sabor picante y alimonado, aunque no sólo aromatiza los guisos de arroz, las salsas agridulces, los postres y las bebidas frías y calientes, sino que también es considerado un remedio eficaz para el alivio de problemas intestinales, náuseas, vómitos, aparte de resultar un buen antiinflamatorio y antiséptico.
En Misiones se vende en hasta 300 pesos el kilo en las ferias francas donde es muy buscado por los consumidores.
Al respecto, Sandra Bonifacio comentó que desde el año 2010 existe un grupo de productores en Posadas que se dedica a la siembra de jengibre.
“Es un bulbo que se planta anualmente. Había gente de la comunidad laosiana que ya lo plantaba y como había una gran demanda en la comunidad sobre todo en las ferias francas decidimos comenzar a producir jengibre”, contó.
Alta demanda
Sandra Bonifacio sostuvo, además, que “las ventas siempre fueron buenas a pesar de ser un cultivo anual”. “Tenemos mucha producción en invierno, y para el resto del año lo hacemos glaseado o seco, hay varidades que se plantan en Brasil que se consiguen durante todo el año. El fresco de la variedad que se planta en Misiones, sólo se encuentra en invierno”, señaló.
Además comentó que se busca mucho para la elaboración de licores, remedios caseros y para darle sabor a diversos platillos.
“No tenés que regarle, crece tranquilamente, pero sí se necesita mucho mantillo, es decir, mucha cáscara o viruta para cubrirle bien porque la raíz crece para arriba, y a medida que esta se desarrolla tenés que cubrirla para que lo haga mejor, de lo contrario le agarra el sol y se muere”, sentenció.
Por todo esto, Sandra consideró que “a pequeña escala el jengibre es un cultivo viable para la provincia de Misiones”. “Nosotros vendemos en las ferias francas, sin embargo si querés producir a gran escala tenés que hacer un monocultivo porque tenés que dedicarte a esta plantación. Tiene una gran demanda en el mercado de Buenos Aires pero no llegamos a cubrirla por completo”, adujo.
Cabe mencionar que el principal país productor del mundo de jengibre es Jamaica aunque otros países productores son: China, India, Nepal, Tailandia, Sri Lanka, Nigeria, Bangladesh y Filipinas.
Propiedades del jengibre
El jengibre se utiliza no sólo como alimento sino que también es muy buscado por sus cualidades terapéuticas y preventivas. Las múltiples virtudes que se le atribuyen se deben sobre todo a su riqueza en aceites volátiles. También posee sustancias fenólicas (denominadas gingeroles, shoagoles y gingeronas), enzimas proteolíticas, ácido linoleico, vitaminas (especialmente vitamina B6 y vitamina C) y minerales (calcio, magnesio, fósforo y potasio).
Es por ello que se consume para el mareo y las náuseas, el mal aliento, la digestión; como calorífico, como tónico circulatorio, antioxidante, antiinflamatorio; anticancerígeno y para la actividad muscular.
Originario de alguna zona tropical de Extremo Oriente, el cultivo del jengibre se extendió a casi todas las regiones tropicales del mundo. Se suele aprovechar el rizoma, aunque también se puede adquirir en polvo o bien encurtido.