Este año que se va deja un balance de más de cuatro meses conflictivos, marcados por los paros de los trabajadores de Salud, cuyos delegados gremiales tuvieron el lunes 23 un primer encuentro con el ministro designado al frente de la cartera.En ese marco se acordó dejar “abierto un canal de diálogo permanente a fines de tratar todos los puntos de reclamo por el sector gremial”.
“Consideramos que las instancias de diálogo debieran ser los ámbitos donde se canalizan las respuestas para no volver a repetir este tipo de experiencias”, dijo a PRIMERA EDICIÓN, el secretario general de ATE-CTA Autónoma Misiones, Jorge Duarte quien se mostró expectante por el resultado del encuentro.
El actual ministro de Salud Pública, el médico Oscar Alarcón, señaló como “positivo” lo charlado con representantes de las organizaciones sindicales y referentes de toda la provincia.
“Definimos cuestiones a trabajar a partir de los reclamos que ellos ya venían planteando hace mucho tiempo: salario, recategorización, bono y la apertura de la carrera sanitaria, un reclamo histórico”, describió el Ministro.
“Vamos a ponernos a trabajar de inmediato y no solamente en lo estrictamente salarial, sino en los reclamos que hacen al bienestar y desarrollo personal de los trabajadores especialmente en lo referido a proporcionarles un buen ámbito de trabajo”, dijo.
Planteos históricos
El encuentro con Alarcón tuvo lugar luego de realizada una reunión con delegados de hospitales y CAPS de toda la provincia con el fin de instar al Ministerio de Salud para que cumpla con los ítems acordados con la gestión anterior y que a la fecha todavía no fueron resueltos: la recategorización de los 577 trabajadores de toda la provincia en Carrera Sanitaria, quienes ya presentaron la documentación respaldatoria; pase a planta permanente de los 100 trabajadores contratados con relación de dependencia; incorporación de 500 promotores de salud al régimen de agentes sanitarios; cuarta cuota del bono primavera a los promotores de salud en diciembre 2019; decreto de riesgo que establezca la incorporación de los 3.000 pesos como un porcentaje de la categoría BI.
Asimismo en función de la evolución de los valores de la canasta familiar, de los índices de inflación, de la desproporción salarial entre reparticiones públicas y de la importancia de la función de los trabajadores de salud como garantes de la aplicación de la ley de salud en la Provincia, se solicitó instrumentar un adicional del 60% para todos los trabajadores de salud, incremento de salarios a fin de equipararlos con reparticiones de mayo promedio salarial, unificación del régimen laboral de todos los trabajadores de salud en la Carrera Sanitaria, pase a planta permanente y continuidad laboral de todos los trabajadores.
“Son planteos hechos históricamente a los ministros que estuvieron ocupando el cargo y no podemos dejar de mostrar preocupación porque es en Salud donde más se ha acentuado la precarización laboral: de 12 mil trabajadores que dependen del área más cinco mil están en alguna forma de precarización”, apuntó Duarte.