
Desde este jueves está en vigencia el impuesto de 30% a la venta de dólares para atesoramiento, como estipula la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que aprobó en un trámite exprés el Congreso la semana pasada, pero los extranjeros no lo pagan y en Misiones, por su ubicación geográfica, ese detalle pasa a ser muy importante.
Es decir, si la divisa norteamericana cotiza $66, ahora se paga $82 -un 30% más- como consecuencia del nuevo impuesto. Cabe destacar que el recargo se aplicará tanto a las compras para atesoramiento como a las realizadas para viajes al exterior o en operaciones con tarjeta de crédito.
Luego de la entrada en vigencia de la medida, las entidades bancarias tuvieron que actualizar sus sistemas informáticos para que se pudiera aplicar ese tributo a la compra de dólares. A raíz de esta situación, se hizo un parate a las operaciones online y homebanking. De ese modo, los ahorristas pudieron adquirir únicamente la divisa por ventanilla o por teléfono.
A partir del jueves, el llamado “dólar ahorro” costará al menos $82 , que se calcula al sumar un 30% a los $66 de la cotización oficial de la moneda que marca el Banco Central.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que las entidades bancarias venden la divisa extranjera con su propia cotización, por lo que en algunos casos el precio rondará los $85.
Negocio para extranjeros
La “fiebre del dólar”, que la semana pasada contagió a los argentinos antes de que entrara en vigencia este impuesto, ahora se trasladó a los extranjeros y se espera que en las próximas semanas, si el Banco Central no corrige esta situación, haya una masiva afluencia de ciudadanos paraguayos y brasileños para comprar divisas extranjeras.
El interés que tienen es que los extranjeros “que residen en las zonas fronterizas” no abonarán el impuesto del 30%.
Así lo informó este jueves, a través de las redes sociales, una de las casas de cambio que opera en Posadas. “Informamos que las personas humanas no residentes (Paraguay y Brasil) no pagan el impuesto del 30% por las compras de moneda extranjera que realicen”, detallaron desde la firma Dos Arroyos.
Posadas es uno de los puntos del país donde más movimiento comercial se registra en las casas de cambio. De hecho, en los últimos meses abrieron dos casas nuevas en esta ciudad y todas están, durante el horario comercial, abarrotadas de compradores. Se estima que la situación se irá poniendo parecida en las casas que funcionan en Puerto Iguazú, San Javier, Irigoyen y otros puntos de actividad fronteriza intensa.
En esta época es muy alta la demanda de dólares y reales, fundamentalmente por la gran cantidad de gente que opta por veranear en las playas del sur de Brasil.
Con Encarnación se da otro caso. Los pesos que los argentinos depositan allá comprando electrónica u otros productos, vuelven a Posadas en manos de “cambistas” para convertirse en billetes verdes.
Acá es más barato que allá. Hasta la semana pasada contrataban a jóvenes y personas desempleadas o de escasos recursos que actuaban como prestanombres y compraban 100 dólares por ventanilla, el máximo permitido por mes, a cambio de una comisión que iba de los 300 a 500 pesos.
Lo que ahora puede ocurrir es que los prestanombres sean provenientes de Encarnación ya que cualquiera con domicilio argentino en el DNI deberá pagar el recargo de 30%.
Más turistas
Eduardo Rey Leyes, de la empresa de cambios Dos Arroyos, sostuvo que “con esta Ley deberíamos tener en las próximas semanas una mayor presencia de turistas paraguayos y brasileños en Misiones por la diferencia cambiaria. Esto podría generar una presión a la inversa sobre el dólar y el real”, explicó.
Y agregó que “los extranjeros que lleguen van a necesitar pesos; o bien pagan con su moneda pero el comerciante deberá acudir al mercado de cambios en busca de los pesos que necesita para reponer su mercadería”.
El temor de las casas de cambio es que los turistas no acudan a los canales habituales para realizar las operaciones -hoy el precio de compra del dólar es de $60- y terminen realizando las operaciones en el mercado negro para lograr una mayor diferencia. Es que nadie va a salir a vender dólares a $60 cuando en el mercado “blue” el valor es mayor ($79) y con tendencia a ensanchar la brecha frente al cambio oficial.