
Misiones perdió casi 8.000 millones de pesos en 2019, casi el 10% de su presupuesto total anual, la mitad por la caída de la coparticipación federal y la otra mitad por los recortes aplicados por la Nación en subsidios para transporte, energía eléctrica, obras públicas y las modificaciones en IVA y Ganancias que disminuyeron la recaudación.
Los datos fueron dados a conocer ayer, en forma parcial, por la consultora económica Politikón pero además fueron confirmados por el ministro de Hacienda de la Provincia, Adolfo Safrán a PRIMERA EDICIÓN. “Estamos trabajando con el nuevo Gobierno nacional y vemos que hay voluntad de solucionar estos temas heredados”, aclaró Safrán.
Caída de la coparticipación
El informe revela que durante el mes de diciembre 2019, a Misiones ingresaron $4.659,5 millones en concepto de transferencias automáticas de recursos de origen nacional (coparticipación, leyes especiales, compensación del Consenso Fiscal y Cautelar CSJN), significando un incremento del 49,2% respecto al mismo mes del 2018, y creciendo un 3,1% comparado con noviembre.

Un total de $4.361,8 millones fueron por coparticipación (+46,7% interanual); mientras que en concepto de Compensación del Consenso Fiscal (Punto II.a, Ley 27.429), ingresaron $258,5 millones (+73,9% interanual). A la vez, los fondos compensatorios establecidos por la Medida Cautelar de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (en relación a la quita del IVA de determinados productos de la canasta), totalizaron poco más de $39 millones.
Dicho informe se basó en los datos oficiales publicados por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales, del Ministerio de Hacienda de la Nación.
En definitiva, Misiones culminó el año 2019 habiendo captado un total de $50.259,4 millones por transferencias automáticas de recursos de origen nacional: de ese modo, tuvo un crecimiento interanual del 45,2%. Si se considera una inflación anual estimada para la región del NEA del 55%, esto quiere decir que los recursos estuvieron casi 10 puntos por debajo del alza de precios. Traducido esto en términos nominales, implicaría una pérdida en términos reales estimada en $3.390,6 millones.
Consultado al respecto de estos datos, el ministro Safrán indicó a este Diario que “el informe de Politikón es un cálculo con respecto a la inflación. Cuanto debió haber crecido la coparticipación conforme a la inflación y cuanto creció realmente. Eso da una pérdida de casi 4.000 millones en el año para Misiones. Con la inflación de 55% anual tuvo que haber crecido casi 4.000 millones más pero creció menos”, explicó.
Pérdidas por recortes
El titular de la cartera de Hacienda también detalló “otros conceptos donde se perdió mucho dinero por decisiones de la gestión nacional que terminó en diciembre”.

En este sentido mencionó a este Diario que “por la cautelar de IVA y Ganancias perdimos 698 millones que no llegaron; por el pago de la garantía salarial docente fueron 46 millones que puso la Provincia; además la Nación recortó el subsidio Interzafra y eso le cuesta a la provincia 72 millones de pesos”.
Safrán continuó: “La tarifa social de energía eléctrica son 1.020 millones de pesos que no vinieron y tuvo que poner Misiones para aplacar la suba de la luz; el subsidio al transporte público fueron otros 600 millones de fondos provinciales”.
Por último mencionó que “en los programas de Salud se mantuvieron los montos nominales pero en términos reales ese dinero se achicó 40% por inflación”.
Y el concepto más grande son los fondos para obras “donde tenemos pendientes 2.700 millones de pesos, en su mayoría para construir viviendas, que la Nación nos debe de la gestión anterior y estamos pidiendo que nos transfiera”.