
A partir del anuncio desde el Gobierno de Misiones de congelar las tarifas del transporte por 180 días, los funcionarios comenzaron a afinar los números financieros para compensar al sector que brinda el servicio de transporte.
El ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, explicó a PRIMERA EDICIÓN que “en el año 2018 la Provincia debió hacerse cargo de la mayor parte de los subsidios al transporte tanto de los servicios urbanos como interurbanos a partir del recorte aplicado por la Nación”.
Ante el anuncio de congelamiento tarifarios, se prevé una compensación a las empresas para que no vean afectados los servicios que prestan. No obstante, desde el Gobierno provincial también están aguardando las definiciones que se dictarán al respecto desde el área de Transporte de la Nación respecto a la decisión de redireccionar al interior del país los subsidios antes recortados.
El Ministro estimó que la semana que viene, entre martes o miércoles, se podría tener definiciones en la materia.
Reunión con representantes de las empresas
En este sentido, el pasado jueves se llevó a cabo una reunión en el Ministerio de Hacienda, en la que participaron los funcionarios de esta cartera; de Transporte provincial; representantes de la Asociación Misionera de Empresarios de Transporte de Pasajeros (AMETP) y de la Cámara Misionera de Empresarios del Transporte Automotor de Pasajeros (CAEMTAP).
El referente de la AMETP, Sergio Prox contó a este Diario que “nosotros acompañamos la emergencia porque sabemos que subir las tarifas no es la solución”.
“Todas las empresas de rubro están jaqueadas por la situación económica, en particular para nosotros ya es muy grande la brecha entre la recaudación y los costos operativos para mantener las unidades, ya que todos los insumos están dolarizados”, afirmó.
Con respecto a las presentación realizadas en la mesa, el empresario indicó que “planteamos la brecha que hay entre la recaudación y los costos. En nuestro caso estamos entre un 20 – 30% por debajo, pero no es en todas las líneas; en algunos casos estamos viendo cómo continuar con ciertos recorridos porque no hay rentabilidad. En la actualidad no podemos renovar las unidades y eso es un problema a futuro en la prestación del servicio”.
La Asociación nuclea a alrededor de 25 empresas del interior de la provincia, mientras que las principales firmas componen la Cámara.
Prox reveló que “no estamos tranquilos, hay mucha gente que depende de nosotros. Misiones es una provincia atípica porque hay cerca de 65 empresas y muchas de estas son pequeñas firmas familiares, donde los propietarios hacemos de todo”.
En esta línea admitió que “hubo reducciones de horarios en ciertas líneas. Por ejemplo de cinco recorridos se bajó a tres, pero no se dejó de prestar el servicios”.
Pocos aportes nacionales
El empresario misionero se quejó porque “en Buenos Aires nunca se dejó de percibir el gasoil subsidiado, que era mucho más barato”.
“Hoy pretendemos que, al menos, sea un 30% más económico para el sector de transporte de pasajeros”, solicitó. Prox sostuvo que “en la actualidad recibimos un pequeño compensación, pero nunca se actualizó el aporte de la Nación”.
Cabe destacar que el Gobierno nacional va a revisar los subsidios al transporte porque “queremos revisar el costo por cada unidad, el corte de boleto de cada línea”, dijo el ministro de Transporte, Mario Meoni.