Los adultos sabemos que con el correr de los años van cambiando las formas de interactuar con los dispositivos electrónicos. Por ejemplo, los primeros celulares tenían teclado físico, y estos luego desaparecieron para darle espacio a los teclados virtuales, que aparecen en las grandes pantallas táctiles de nuestros smartphones. Por supuesto, esta tendencia será reemplazada por otra, porque “lo único permanente es el cambio”.
Pero ¿qué vendrá como reemplazo?: los comandos de voz.
En los países más adelantados los consumidores ya están cambiando la forma de interactuar con la tecnología, pasando de tipear en las pantallas a hablarle a los equipos a través de la función de comandos de voz como Amazon, Alexa, Siri y otras como el de Google.
La transición ya comenzó. Yo misma noto el cambio en mis hábitos: utilizo cada vez más la función de “mensaje de voz” en whatsapp, le hablo al GPS del smartphone para no tener que tipear el nombre de las calles, y a veces prefiero consultar a los chatbots de voz basados en el aprendizaje automático y la Inteligencia Artificial (IA). ¿Qué sucede en el caso de ustedes?
De acuerdo con los resultados del reporte “Sentinel. Make your Voice Shine: conversational design” de la compañía de origen argentino y presencia mundial Globant, más del 90% de las empresas alrededor del mundo ya están realizando importantes inversiones en estas tecnologías de voz y el 94% planea aumentarlas en los próximos doce meses.
Este estudio se relaciona con otro de la consultora Gartner, que señala que para 2023 el 25% de las interacciones de los empleados con las aplicaciones que realiza para trabajar se realizará por medio de la voz, en comparación con el 3% de 2019. Por otra parte, se estima que para 2023, en el mundo existirán 8.000 millones de asistentes de voz, cifra que prácticamente es el triple de los que hubo en 2019, según un reporte de la consultora Juniper Research.
La tecnología evoluciona continuamente. Por esa razón, la forma en que nos conectamos con la tecnología también cambia, lo que brinda nuevos patrones de interacción para comunicarse con los dispositivos de una manera mucho más natural e intuitiva. Porque hay gurúes que estiman que las pantallas de los smartphones comenzarán a achicarse.
¿Por qué deberían ser tan grandes si ya no vamos a usar el teclado virtual puesto que lo gestionaremos con nuestra voz? Incluso se habla del concepto de “interacciones sin pantalla” o Zero UI (user interface). Se trata de crear respuestas pero fuera de las conocidas interfaces en una pantalla, y se originan en tecnologías que permiten otro tipo de interacciones más naturales al comportamiento humano, como los comandos por voz, gestos, o inclusive pulso o tacto.
En los últimos 30 años aproximadamente, todas las interacciones con dispositivos electrónicos se hicieron a través de una pantalla. Lo que permiten ahora las tecnologías de Zero UI, es interactuar en el espacio virtual sin una interfaz gráfica tradicional.
En este sentido, la era postpantalla representa un gran reto para los fabricantes de estos equipos porque necesitan lograr un diseño atractivo, que conjugue la posibilidad de que el usuario escriba y hable.
Lo mismo sucederá con las aplicaciones móviles y los website: estamos a un gran desafío no sólo para los programadores y las marcas, sino para nosotros en tanto usuarios ya que estaremos ante una nueva forma de relacionarnos con los dispositivos y las marcas.
Por Débora Slotnisky
Periodista especializada
en tecnología
Twitter: @deboraslot