El Ballet Oficial de la Fiesta Nacional del Chamamé, bajo la dirección del maestro Luis Marinoni, será nuevamente protagonista en las diez lunas festivaleras, que se desarrollará del 17 al 26 de enero en Corrientes. Más de 40 bailarines, provenientes de distintas provincias, plasmarán la esencia del ritmo más representativo de la región a través de distintas coreografías.
En la apertura del Festival se confirmó la presencia de 17 bailarines de bailantas, oriundos de distintos departamentos de Corrientes quienes se ensamblarán con el Ballet Oficial para una representación original de lo que significa el chamamé en su ámbito popular.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Luis Marinoni comentó que tanto el elenco artístico como las autoridades están muy conformes con los trabajos que se vienen realizando desde el año pasado, donde fueron convocados artistas de Tucumán, Formosa, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, y Misiones, quienes junto a reconocidos bailarines, presentarán números que amalgamarán la idiosincrasia correntina con el chamamé y así “podamos llamarlo el Ballet Nacional del Chamamé porque está compuesto por bailarines que vienen con más ansias de cubrir las expectativas que tiene el género del chamamé y todas sus formas”.
Marinoni destacó el importante número de artistas que formarán parte del proyecto y eso “nos iguala a otros festivales fuera y dentro del país” y agregó que desde el Gobierno provincial intentarán incluir en el Festival del Chamamé a la música, el canto y a la danza por igual.
Trascender el escenario
Una de particularidades será que el elenco principal del Ballet no sólo actuará en el escenario del Anfiteatro Tránsito Cocomarola, de la capital correntina, sino recorrerá los festivales que se realizarán en localidades de El Sombrero, San Cosme y San Luis del Palmar y “así el ballet va a ir hasta los espacios naturales de las bailantas para poder compartir una experiencia más cercana de lo que significa el artista de la danza sobre el escenario mayor puesto en el ámbito de la vertiente mayor popular. Es una cuestión de integrar al artista en el ámbito popular y que este bailarín pueda adquirir toda la esencia necesaria para poder representar fielmente a las personas que hacen la realidad del chamamé” definió Marinoni. Aunque hizo hincapié que esto no significa que el bailarín no trabaje con realidades sino “todo lo contrario, el ballet trabaja permanentemente con conceptos que están afianzados en el colectivo”.
Innovadoras propuestas
Vale destacar que Marinoni lleva ocho años al frente del Ballet Oficial del Festival, donde sorprende en cada edición con números coreográficos que se ganaron la admiración del público. Este año no será la excepción y presentará nuevas propuestas que mostrarán al chamamé en sus diferentes vertientes y épocas.
Una de las propuestas estará referida a la corriente religiosa con la presentación de la obra “Ofrenda a Nuestra Señora de Itatí” que está inspirada en la celebración que sucede el Día de la Virgen cuando los peregrinos llegan a la imponente basílica ubicada en cercanías al río Paraná.
Otro de los números será “Los Hijos del Santo” que estará dedicado a los acontecimientos que se celebran entre el 5 y el 6 de enero en el marco de la Fiesta de San Baltazar o del Rey Negro, que será “una obra muy colorida y representativa de diferentes vertientes que tienen que ver con la negritud en Corrientes, como por ejemplo, la presencia de los Camarangá, de las Reinas, de los Alférez que forman parte de esta celebración” contó.
También se desarrollará una puesta en escena paisajista que se llamará “Remanso Litoraneo” que tiene que ver con el emblema de Corrientes que son los esteros y los paisajes característicos de la vecina provincia y todo lugar donde el chamamé quede insertado en el interior de un paisaje.
Otra de las presentaciones será “Ñanderecó” que estará referida a lo que tiene que ver con los diferentes estilos chamameceros que sobrevivieron al paso del tiempo y que dieron lugar a maneras de expresar al chamamé en diferentes estilos como: el de Tránsito Cocomarola, la corriente tarragosera y de Ernesto Montiel que dieron la cadencia de bailar esta danza.