
El extremo de la violencia contra la mujer es arrebatarle su propia vida. La violencia de género está tan arraigada en el país que, incluso de esos casos extremos, lamentablemente, hay registros casi todos los días. Según el informe presentado esta semana por el Observatorio MuMaLa “Mujeres. Disidencias, Derechos”, en los últimos diez años (2010 a 2019) se registraron 2.749 víctimas de femicidios en Argentina.
Pese al indiscutido avance en materia legislativa e institucional para el abordaje de la violencia de género, la estadística rebela que las víctimas continúan sufriendo en silencio y es una pequeña minoría la que se anima a denunciar. Apenas el 17,5% de las víctimas de femicidio en estos últimos diez años había realizado denuncias previas. El restante 82,5% transitó su vida sufriendo violencia cotidiana sin haber denunciado al que, finalmente, terminó con sus vidas.
3.295 huérfanos de madre
Según el informe de MuMaLa (que también incorpora datos de la organización feminista Casa del Encuentro), desde el 1 de enero de 2010 al 21 de diciembre de 2019 se registraron en el país 2.749 víctimas de femicidios, entre estas mujeres de manera directa, travesticidios, mujeres y niñas víctimas de femicidios vinculados; 264 víctimas de femicidios vinculados de niños y varones. En promedio, el número de víctimas por año fue de 275.
Como consecuencia de los femicidios, 3.295 niños y adolescentes quedaron sin sus madres.
El Observatorio MuMaLa logró además sistematizar las modalidades de los femicidios en los últimos cuatro años, de enero de 2016 a diciembre de 2019: el 29,5% por arma blanca, el 26% arma de fuego, 17,5% asfixia, 15,5% golpes, 5,5% incineramiento y 4,75% otras (empalamiento, envenenamiento, ahogamiento, entre estas).
“A pocos días de comenzar 2020 ya son tres las víctimas: Inés Carusso de 56 años en Villa Devoto, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Sabrina Ovalle de 35 años en Ituzaingó, provincia de Buenos Aires; y Valentina Gallina de 19 años en Olavarría, provincia de Buenos Aires”, detalló el informe.
Desde MuMaLa insistieron en la necesidad de contar con “una base estadística única, sistemática, transversal y pública para conocer en profundidad y con perspectiva territorial la problemática que se cobró la vida en nuestro país de cerca de 3.000 personas en los últimos años”. En este sentido, indicaron que los informes que realizan la Corte Suprema de Justicia de la Nación y la Defensoría del Pueblo “deben ponerse en común con otros organismos del Estado”.
El Observatorio desagregó por año el porcentaje de denuncias realizadas entre las víctimas de femicidio. “Es interesante observar que las mujeres recurrieron en mayor porcentaje al Estado para la realización de las denuncias en 2015 (20%) y 2018 (21%), ambos años atravesados por fuertes luchas del movimiento de mujeres e identidades disidentes (Ni Una Menos; Aborto Legal, Seguro y Gratuito) que se instalaron en el espacio público, político, medios de comunicación, entre otros escenarios”, según se destaca en el documento.
Las provincias del NEA
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la coordinadora en Misiones de MuMaLa desde mediados de 2019, Carolina Maidana, indicó que los datos de femicidios de los últimos diez años desagregados por provincia serán presentados en un próximo informe. Según precisó, “según nuestro conteo, se registraron nueve femicidios y tres vinculados en 2019 en Misiones. A nivel nacional hubo 284 femicidios el año pasado”.
Según anticipó, en estos diez años, “hubo más denuncias y en base a eso podemos hablar de un incremento de los femicidios, pero no podemos decir con precisión el alcance de este aumento porque para eso necesitamos ciertos parámetros y datos precisos de los que carecemos. Sí sabemos que las provincias del NEA, Misiones, Corrientes Chaco y Formosa son las que tienen más registros de femicidios y más casos de violencia”.
Al ser consultada sobre los datos de travesticidio, Maidana indicó que “el travesticidio es difícil de registrar porque el observatorio toma los hechos publicados en los medios de comunicación y en estos ataques de odio muchas veces se resguarda la identidad o no se sabe la identidad de género, por lo que quedan documentados menos casos de los que realmente ocurren en la realidad. Este es un eje muy importante que vamos a tomar este año como objetivo, que es el registro de los ataques de odio, pero los tendremos que tomar desde distintas fuentes, incluida la voz de quien fue agredido y las redes sociales que es donde más circulan estas denuncias”.
Propuestas de trabajo
MuMaLa reiteró la necesidad de crear un Registro Único Nacional de Femicidios, exigió además la reglamentación y monitoreo de la aplicación de la Ley Micaela; accesibilidad al derecho otorgado por la Ley Brisa, la implementación de un Plan Nacional de Difusión de los recursos institucionales para el abordaje de las violencias de género en el orden nacional, provincial y municipal, el impulso a la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans.
Además, según recordó Maidana, “una de las propuestas por la que estamos peleando desde hace ya cuatro años es por la ley de emergencia Ni una Menos cuyo eje fundamental es que sea una manera directa de implementar la justicia en casos de femicidios. También proponemos que se aumente el presupuesto al Instituto Nacional de Mujeres, además del desarme y el monitoreo de desarme a las fuerzas cuando tienen una denuncia por violencia de género, y por supuesto resguardar la intimidad de las mujeres y no revictimizarlas como siempre se suele hacer”.