“Las decisiones en educación son decisiones políticas y ante esto tenés dos opciones: o dejás que otro decida por vos o te involucrás políticamente y sos parte de esas decisiones. UDPM, a través de ADOMIS, tomó esta última decisión”. La definición la dio el profesor de historia y, desde este martes 7, secretario General de la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), Rubén Darío Caballero.
En un extenso diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el dirigente conocido desde niño con el apodo de “Grillo” (“no es porque cante, porque apenas entono Misionerita y el Himno Argentino, pero puedo ser molesto como el grillo”, bromeó); ahondó sobre el rumbo que seguirá el gremio durante su mandato que terminará el 30 de junio de 2022.
Confirmó que en ningún momento se analizó la posibilidad de llamar en forma anticipada a elecciones, tras el trágico fallecimiento de Stella Maris “Marilú” Leverberg, “porque nuestro Estatuto contempla en su Artículo 43 el corrimiento de cargos en la comisión directiva, en caso de ausencia por fallecimiento, licencia u otra eventualidad”.
Caballero admitió que es muy difícil asumir la conducción del gremio tras el fatal suceso: “La imagen de ‘Marilú’ es insustituible, a todos nos tomó de sorpresa esta tragedia y todavía estamos muy consternados por lo sucedido. Pero el lunes lo charlamos con los compañeros de la comisión directiva y todos coincidimos en que, si estuviera viva, nos iba a estar retando para que nos pongamos las pilas para arrancar la maquinaria de UDPM, y estemos al servicio de nuestros afiliados. Por eso, este martes convocamos a la comisión directiva para dar complimiento a lo previsto en el Estatuto sindical”.
Básico docente
Al ser consultado sobre si al igual que los demás gremios docentes, UDPM solicitó que se discutiera el aumento del básico docente, Cabello detalló que ya antes que termine 2019, poco después de que asumiera el nuevo ministro de Educación, Miguel Sedoff, la UDPM (aún encabezada por Leverberg) se reunió con el funcionario en el marco de la llamada Mesa de Diálogo y Comunicación donde “le presentamos una agenda de trabajo aprobada en Congreso Extraordinario en Oberá, con 120 puntos que pretendemos desarrollar durante 2020, de los cuales, uno es la cuestión salarial”.
Para el dirigente, es “arriesgado hablar de un porcentaje, más en este momento cuando desde el Ministerio de Educación de la Nación anunciaron que convocarán a paritaria nacional docente a mediados de enero. Esto nos dibuja un escenario de discusión salarial al que casi nos habíamos desacostumbrado, porque el Gobierno anterior eliminó la paritaria nacional en 2016 por decreto”.
Caballero calificó a este decreto (el 52/18) como “nefasto” porque derogó la paritaria nacional. Cuando se le consultó sobre las razones por las que el gremio no reclama por el básico docente estipulado en ese decreto (no inferior al 60% del mínimo, vital y móvil), que de cumplirse en la Provincia debería haber llegado a $12.150 (hoy está en $5.805,77); el flamante secretario General de la UDPM aseguró que “hablar de un básico de $12.000 es casi utópico”.
Advirtió que “esperamos que en la paritaria nacional se fije un piso mínimo salarial docente, pero que también se diga de dónde vendrá el dinero para pagar ese piso, porque es muy fácil sentarse a puertas cerradas en un escritorio y fijar montos o porcentajes, como lo hizo este nefasto decreto de la era Macri que, al quitar la paritaria, eliminó el espacio de discusión paritario no sólo sobre lo salarial, sino también sobre capacitación docente, becas, inversión en comedores… no es casual que los fondos nacionales para comedores no se actualizaron a lo largo de toda la gestión anterior”.
En este sentido, señaló que recibió con agrado la noticia que el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, “se esté reuniendo estos días con los Gobernadores y Ministros de las provincias, para ver cómo se va a financiar lo que se resuelva en la paritaria nacional”.
Desfinanciamiento educativo
“Grillo” Caballero recordó que el salario docente se compone de aportes nacionales y provinciales, según lo previsto en la Ley de Educación Nacional, que determina los porcentajes que debe invertir cada jurisdicción en salario, becas, infraestructura, programas socioeducativos, entre otros campos de la educación. En este contexto señaló que “durante estos últimos años, el desfinanciamiento de la Nación en lo salarial nos dificultó mucho, porque tuvimos que pelear para que la provincia ponga (dinero) para mantener el sueldo que ya teníamos los docentes, un ejemplo de eso es el adicional compensador por Artículo 9 que antes mandaba el 100% la Nación y ahora sólo envía el 25%; mientras que el 75% restante lo debió asumir la Provincia”.
Recordó que otro componente salarial que paga la Nación es el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), “que no se actualiza desde 2016”.
Además del tema salarial, la agenda de trabajo que presentó UDPM incluye otros temas docentes, como “la titularización y la continuidad de este proceso que ya otorgó estabilidad en el cargo a más de 10.000 colegas”; además “del tema de infraestructura, por el cual esta mañana (por ayer) tuve una reunión con la Directora de Enseñanza Primaria, porque algunas escuelas necesitan que se realicen refacciones durante el receso escolar para estar a punto para arrancar el ciclo lectivo 2020”.
“A UDPM no le regalaron nada”
Consultado acerca de la cercanía de la UDPM al Gobierno de la renovación y si, bajo su conducción, buscará una mayor distancia, Cabellero fue contundente: “La agrupación ADOMIS es la que conduce los temas sindicales de la UDPM. Si bien en sus inicios ADOMIS fue una agrupación sindical, después se transformó en una agrupación política. Mi discurso es muy claro sobre este tema y me hago cargo, aunque aún hay mucha resistencia a involucrarse en lo político, pero siempre les digo a nuestros delegados y referentes que las decisiones en educación son decisiones políticas y, ante esto, tenés dos opciones: o dejás que otro decida por vos o te involucrás políticamente y sos parte de esas decisiones. Un ejemplo de esto son las titularizaciones, a la UDPM no les regalaron las resoluciones de titularización, son fruto de una decisión política. Te puedo asegurar que no somos tan amigos a la hora de pelear derechos o conquistas para nuestro sector”.