El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, remarcó que existe la posibilidad de volver a cobrar Ingresos Brutos sobre las exportaciones, entre las diferentes medidas que se están evaluando para los próximos meses. Pero, al mismo tiempo, descartó una suba de las tasas para la actividad comercial, industrial y productiva en Misiones.
Además, Safrán analizó los primeros 30 días del modelo económico que impulsa el presidente Alberto Fernández, y los impactos que tendrían las medidas sobre el desarrollo de la provincia.
En diálogo con Canal 12, el ministro de Hacienda provincial hizo hincapié en el Pacto Fiscal instaurado por el macrismo y las dudas provocadas, con su suspensión, en el sector empresarial por la posible suba de impuestos provinciales y municipales. “El Consenso Fiscal no quedó derogado sino que quedó suspendido por este año en algunas cláusulas, principalmente en lo que tiene que ver con la baja de alícuotas, Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliarios para el 2020. Pero acordamos que no podemos superar topes establecidos del 2019, por lo que veo improbable que Misiones suba”, explicó y agregó: “Lo que sí quedó abierto es la posibilidad de gravar a las exportaciones, pero todavía no está definido qué posición va a tomar nuestro Gobierno provincial al respecto. En lo que tiene que ver con el impacto para el comerciante de Misiones, industriales, y actividad productiva, no está prevista la suba en las tasas de Ingresos Brutos”.
Medidas del Gobierno nacional
Por otro lado, evaluó el impacto que tendrá en Misiones la Ley de Solidaridad y Emergencia, implementada por el Gobierno nacional. “Esta ley tiene varias aristas, su principal espíritu tuvo que ver con darle solvencia fiscal a las cuentas de la Nación, que evidentemente estaba con serias dificultades”, remarcó y amplió: “Gran parte de lo que se va a recaudar con esta ley irá a las arcas de la nación, tanto en lo que tiene que ver con el impuesto solidario en la compra de divisas como la reforma previsional. Excepto lo relacionado con bienes personales que se coparticipa y la suspensión de la baja del impuesto de las ganancias con la cual las provincias nos vemos beneficiadas porque no perdemos coparticipación, el resto va como recursos a las arcas nacionales”.
A su vez, recalcó: “Entendemos que van a haber cuestiones prioritarias para sanear una situación que era bastante complicada en virtud del escenario que afrontan las cuentas del Estado nacional”.
“Son impuestos que no lo grava el pequeño contribuyente sino que están orientados a sectores que tienen mejores rentabilidades, como la minería, el sector financiero, los agroexportadores, y los grandes formadores de precio, que son los ganadores que ha tenido el país en los últimos cuatro años, a diferencia del 90% de la población que la estuvo pasando muy mal”, argumentó.
Solvencia fiscal
Al ser consultado por la solvencia fiscal dentro de la crisis económica comentó: “Fue muy complicado en los últimos cuatro meses del año, a partir de las decisiones que tomó el presidente anterior (Mauricio Macri) de eliminar el IVA en algunos artículos que al final no tuvo efecto en los precios, y la modificación sobre ganancias, que terminaron perjudicando las arcas fiscales tanto de la Nación como en las provincias”.
“En el caso de Misiones, en nuestro perjuicio, según nuestros números, ha rondado alrededor de 750 millones de pesos entre agosto y diciembre del año pasado. No es una cifra menor, nos complica seriamente, aunque hay provincias que están mucho más complicadas porque ya venían con números al rojo y esto las dejó muy mal paradas”, destacó.
En relación a esto, informó que durante este mes se llevarán a cabo varias reuniones con el Ejecutivo nacional para alcanzar las soluciones que demandan desde las provincias. “En esas reuniones, uno de los temas a abordar será justamente cómo calcular el perjuicio que se ha generado, teniendo en cuenta que la Nación aceptó que sea la Comisión General de Impuestos el organismo que haga el cálculo de cuánto fue el perjuicio para las provincias en base a la cautelar que había dictado la Corte Suprema”.
Entre recesión y reactivación
Por otra parte, sobre el tiempo que llevará salir de la recesión, Safrán consideró que “todavía hay algunos interrogantes. Está muy claro que hubo un cambio muy fuerte en el rumbo económico debido a que el nuevo Gobierno nacional está implementando sus medidas para reactivar el consumo, despegar la inversión, y que las exportaciones también sean un motor de la demanda agregada que hoy viene bastante planchada. También hay una cuestión muy importante que es que el Estado pueda resolver favorablemente la reestructuración de su deuda, es un tema clave, le permitirá a la Nación contar o no con determinados recursos para volcarse a la actividad económica y generar una reactivación que es tan esperada”.
“Hoy se están viendo algunos síntomas débiles pero importantes de reactivación, en función de cómo veníamos. A partir de las medidas que se han tomado hay un síntoma de reactivación de consumo, y de inversiones posibles que se reactivan a partir de la baja en las tasas de interés que se está viendo en el mercado financiero. De ese modo, si se sigue esta línea y la reestructuración de la deuda que plantea el Estado nacional es favorable, podemos tener un mejor año que el 2019”, completó.
Recursos provinciales
Al analizar los niveles de caída de la coparticipación que, según sus dichos rondan los 7 mil millones de pesos anuales, manifestó que para mantenerse la Provincia decidió priorizar los gastos. “El Gobierno provincial ha tenido una clara decisión de priorizar los gastos sociales, con programas vinculados a la salud, educación, y al área de desarrollo social, en especial en algunas áreas en las que la Nación se retiró y la Provincia tuvo que salir a atender esas cuestiones, como la interzafra o el pago del fondo especial del tabaco, por dar unos ejemplos. Eso se ha priorizado para que esos sectores de la población no se vean perjudicados. El Estado provincial es fuerte en las áreas sociales y en el resto, hay que tratar de ser más inteligentes y austeros, para que los programas sigan estando vigentes. Cerramos el año con equilibrio”, aseguró.
Caída de la coparticipación
Adolfo Safrán remarcó que “en el caso de Misiones, la coparticipación ha decrecido 1o puntos porcentuales, en términos reales, por debajo de la inflación”.
“Estamos hablando de más de 7 mil millones de pesos anuales. Eso es lo ha perdido Misiones de coparticipación en términos reales porque no creció conforme a los niveles de la inflación”, sentenció y finalizó: “Se perdieron prácticamente dos meses de coparticipación”.
Boletos congelados
En relación al “congelamiento” en las tarifas de los pasajes del transporte, el Ministro de Hacienda dijo: “Recordemos que a fines de diciembre el gobernador Herrera Ahuad anunció el congelamiento de las tarifas por 180 días, y luego la Nación hizo el anuncio por 120 días. Estamos aguardando. Se habla que la Nación está estudiando reprogramar los subsidios al transporte en todo el país, como se venían dando antes que se cortaran en el 2018. Eso nos permitiría reformular los subsidios que veníamos dando desde la Provincia”.
“En Misiones nos juntamos con las empresas de transporte para darles tranquilidad que el congelamiento viene de la mano de un acompañamiento de la Provincia, para que no salgan perjudicados, por eso estamos atentos también a qué aporte haría la Nación para que entre todos cerremos los números”, finalizó.