Bajo un calor sofocante y una humedad que no perdonó a nadie, el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García junto al gobernador Oscar Herrera Aguad, el vicegobernador Carlos Arce y el ministro de Salud Pública Oscar Alarcón, encabezaron las tareas de saneamiento para eliminar reservorios del vector del dengue en el barrio Bicentenario de esta localidad.
Esta actividad fue el lanzamiento del Plan Nacional contra el Dengue en el que, hasta el momento, la Nación confirmó que destinará recursos técnicos, maquinarias e insumos y –pese al pedido formal de Misiones- Ginés no anunció el esperado fondo económico para enfermedades vectoriales.
Por la tarde, González García y Herrera Ahuad encabezaron la primera reunión del Consejo Regional de Salud (CORESA) con la presencia de los ministros de Salud de Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones. La jornada cerró con una reunión del titular de la cartera de Salud de la Nación con su par de Paraguay, Julio Mazzoleni.
“El Ministerio de Salud está vaciado, no es que de un día para otro y mágicamente cambiará todo. Lo que hemos recuperado es la mística y el compromiso pero está difícil la situación y por supuesto le hemos puesto todos los recursos que teníamos disponibles estos días acá y mientras dure la campaña contra el dengue. Pero no quiero aventurar una cifra porque la verdad es que no tenemos un peso”, admitió el funcionario nacional.
No obstante, prometió un mayor apoyo del Ministerio de Salud de la Nación para combatir el dengue y advirtió que la Provincia estuvo abandonada a su suerte estos últimos cuatro años.
En la actualidad, según confirmó el ministro de Salud Pública, Oscar Alarcón, a PRIMERA EDICIÓN, “la Nación está colaborando en asistencia de recurso humano, larvicidas, insecticidas, repelentes, equipo técnico y equipo de máquinas pesadas”.
Una agenda federal sanitaria
Sin dudas, el gran anuncio de la jornada fue que la llegada de los botiquines de Programa Remediar a los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) y hospitales de tercer nivel de las provincias será en la segunda quincena de febrero.
“La vuelta del Remediar es inminente, nos anunciaron que en 45 días ya vamos a tener nuevamente en la provincia la provisión de esa gran herramienta que tuvimos en su momento y que nos afectó mucho cuando fue retirada y el Estado provincial tuvo que hacerse cargo”, precisó Alarcón.
Para el Gobernador Oscar Herrera Ahuad la gestión de Ginés comenzó la reconstrucción de la salud federal de la Argentina y su presencia este viernes en Iguazú lo confirma.
“La salud ha perdido su agenda a lo largo de estos cuatro años, que tuvo una cuestión más emblemática en el desfinanciamiento como ocurrió en el hospital de Puerto Iguazú, que con los fondos nacionales que le corresponden al pueblo misionero se convertiría de alta complejidad. Porque agenda nacional de salud no es sólo hablar si hay o no casos de dengue, también hay que plantear las necesidades del sistema sanitario de un país federal que necesita más médicos, más enfermeros, más recursos , más ambulancias, más remedios disponibles en los centros de atención primaria de la salud… todos estos temas hoy serán analizados en el CORESA con el ministro de Salud de la Nación, ya comenzamos a hablar el jueves y este viernes continuamos haciéndolo”, señaló Herrera Ahuad.
En este contexto, el Gobernador indicó que no sólo hablaron con Ginés sobre el apoyo financiero de Nación para combatir el dengue, también sobre la logística, de recursos económicos, recursos tecnológicos y de las instituciones ligadas a largo plazo con el trabajo con las enfermedades vectoriales, como el Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET), al que se agrega ahora el Instituto Misionero de Biodiversidad (IMIBIO).
El pedido formal realizado por Misiones
Hasta ahora, el dinero que la Nación destina a combatir el dengue llega a la provincia traducido en insumos, equipos y logística. La única vez que Misiones recibió los recursos financieros en mano fue después del brote epidémico de 2015/2016 y eso le permitió destinar los fondos en función de las necesidades que surgieron a lo largo del operativo.
Cada peso recibido fue rendido y auditado luego ante el Gobierno nacional. Desde entonces, la Provincia reclama a la Nación la continuidad de este fondo para tener margen de acción en terreno en el marco del combate contra el dengue.
“La Provincia siempre reclamó por lo que le corresponde. Después del 10 de diciembre hicimos el planteo formal ante Nación para que el aporte del Tesoro Nacional destinado al control de las enfermedades vectoriales lo pueda manejar Misiones. Para nosotros eso es muy importante porque nos permite definir in situ la necesidad del destino de los aportes financieros, además de ser mucho menos burocrático y más rápido”, explicó a PRIMERA EDICIÓN el Gobernador.
En este contexto, advirtió que “las enfermedades vectoriales no esperan un trámite administrativo que demora dos meses y mucho menos en las corridas epidemiológicas como puede dar en el caso del dengue o el chikungunya. Lo que ocurre es que aparece un caso y poco después otros diez y en un mes tenés cien o doscientos casos. Hoy Misiones está aportando con recursos propios de un fondo específico previsto para las emergencias (de 5 millones de pesos) que se puedan suscitar y lo estamos destinando al trabajo preventivo contra el dengue”, detalló Herrera Ahuad.

Instituto de Medicina Tropical
El Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMET) comenzó en 2012 y se paralizó en 2014. Recién en 2018, Macri liberó los fondos necesarios para culminar la primera etapa de la obra y comenzar la segunda.
Este viernes, el exministro de Salud Pública y actual subsecretario de Articulación Federal de la Nación, José “Pepe” Guccione fue uno de los que acompañó a González García en la recorrida por las instalaciones del INMET.
“Es muy importante que el Ministro vea el INMET para que nos ayude a impulsar su culminación y poder hacer de esto un Instituto Nacional de Medicina Tropical ejemplo para toda Latinoamérica. Para eso se necesita la incorporación de recursos humanos profesionales de toda la región y de nivel nacional. Para una nueva etapa falta el equipamiento y la tercera etapa. Para esta obra, Misiones donó 20 hectáreas y en la construcción del edificio hay un trabajo mancomunado entre Nación y el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IPRODHA)”, indicó Guccione.
Ya en el Instituto, donde quedó encerrado por varios minutos en el ascensor junto al Gobernador y otros funcionarios, Ginés González García explicó que “vengo para estimular a sus trabajadores que están muy abandonados y para decirles que vamos a ir recuperando lentamente pero queremos recuperar el sueño original”.
El Ministro nacional coincidió con Herrera Ahuad en que el IMIBIO y el IMET “tienen una actividad simbiótica y con actividades complementarias por lo que deberían trabajar en forma sincrónica”.
Además señaló que se tiene que el IMIBIO tiene que ser un centro de referencia no sólo de Argentina sino de la región porque es un estudio único en territorio en un lugar donde la diversidad vegetal y animal es muy grande.