Sin apresuramientos. Ese es el estilo que la gestión de Alberto Fernández imprimió este primer mes, en la definición de nombres para cubrir cargos en las provincias. Diariamente el Boletín Oficial de la Nación publica los decretos tanto del Presidente como de su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero. De a poco, se van formalizando los nombramientos de quienes ya ejercen la función o de otros que se incorporan al gran esquema de gestión nacional.
En las provincias cada día que pasa sin que suene el teléfono, pone nerviosos a los candidatos (tentados y autoproclamados). Especialmente cuando se trata de “cajas” u organismos para los que existen decenas de interesados por llegar.
A raíz del “amague” de la semana que pasó con la designación del titular para la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), una persona que pudo ser parte del proceso de definición del Gabinete nacional antes del 10 de diciembre del año pasado, contó a este Diario cómo viene funcionando en la práctica la elección de las mujeres y hombres para el equipo de Alberto.
Hay gobernadores, legisladores y dirigentes que esperan un “guiño” presidencial para las personas que proponen o, incluso, para ellos mismos. Al parecer, cuando hay interés en “abrir la jugada”, Fernández pide que le den nombres. Los que pasan el filtro presidencial, quedan en análisis de la Jefatura de Gabinete.
“Imprime un estilo similar al que se utilizó en la presidencia de Néstor Kirchner, donde Alberto lo ayudó a construir el poder como jefe de Gabinete, luego de haber obtenido el 22% de los votos. Les dio mucho resultado, aún enfrentando a ‘caudillos’ en las provincias empezando por Eduardo Duhalde que lo propuso a Néstor”, indicó el profesional y hombre de negocios que participa de reuniones asiduas en un gremio influyente en el Frente de Todos.
Si el candidato a ser designado es aceptado, debe entender que hay un solo jefe en el esquema de poder, aún cuando es propuesto por un referente provincial: Alberto Fernández. Tal vez, con sus particularidades, es lo que pudo ocurrir con el misionero Sergio Lanziani (que fue noticia nacional el viernes cuando un hombre de su confianza renunció en Energía, alegando “diferencias” dos días después de que saliera su nombramiento).
El ingeniero nuclear ni postea sobre ¿su espacio? político misionerista, ni mantiene una agenda con Misiones. De hecho el gobernador Oscar Herrera Ahuad estuvo con el ministro Matías Kulfas en Desarrollo Productivo (del que depende Lanziani) y no fue parte de la reunión. Ni hubo foto en los pasillos del Ministerio.
La excepción a lo que parece una regla es, hasta ahora, el flamante subsecretario de Articulación Federal del Ministerio de Salud de la Nación José Guccione que, apenas asumió, se reunió con el titular de la cartera sanitaria local, Oscar Alarcón, para preparar la agenda del viernes pasado de Ginés González en Iguazú.
Entre las presiones de distintos sectores y el armado del poder propio, se firman los decretos y resoluciones que designan funcionarios.
Muchos por cubrir
Según la fuente consultada, muchas veces se dejan trascender posibles nombres para dirigir organismos u oficinas, aunque después no resulten los oficializados. Días atrás un reconocido dirigente sindical nacional tenía casi asegurado que una persona de confianza iría a una Superintendencia que consideraba “clave”. Al parecer tenía el guiño presidencial pero, a los pocos días, hubo otra persona sentada en el codiciado sillón.
Volviendo al caso Yacyretá, apareció esta semana el nombre del contador Walter Tamis para reemplazar al “humbertista” Martín Goerling, que pasó otro mes al frente de la EBY sin Mauricio Macri en el poder. Pero nadie (en la Rosada, en la Rosadita, en Energía, en el Congreso) tenía agendado ese nombre cercano a Lanziani por haber compartido la gestión en Misiones y ser, además, su contador personal.
“Se hablaba de una mujer con chances de llegar a la binacional”, coincidieron algunas personas influyentes consultadas el jueves cuando surgió Tamis. Este fue otro ejemplo de cómo se juega el estilo “albertista” en la definición de cargos.
Pero en Misiones, además de la EBY y salvo la Coordinación Federal de Salud (donde quedó Walter Villalba, exministro de Hugo Passalacqua), hay un centenar de cargos por cubrir que hoy están aún en poder de macristas y radicales (con excepción de Migraciones de Posadas e Iguazú ya que los delegados juraron como diputados) y el PAMI donde Rolando Rubleski dijo haber presentado la renuncia.
Desde Vialidad Nacional; Migraciones; el INTA; la regional de la Unidad de Investigación Financiera (UIF; las gerencias del Banco Nación y del Hipotecario; ANSeS (con varias UDAI y la Regional NEA); la AFIP (con Aduanas); el PAMI; el INADI; ENACOM; la oficina de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT); el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea); el SENASA; la delegación del Ministerio de Trabajo y la Oficina de Capacitación; el Registro Nacional de Reincidencia; la Dirección de Puertos; el Registro Nacional de Armas (ReNAr); la Dirección Nacional de Vías Navegables; la delegación de la Secretaría de Agricultura Familiar; el Centro de Acceso a la Justicia (CAJ); el Centro de Referencia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; la Superintendencia de Servicios de Salud; la Superintendencia de Riesgos del Trabajo; las jefaturas de Radio Nacional; de la Regional de Parques Nacionales y la Intendencia en Iguazú; el nodo local del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) hasta la jugosa caja de Yacyretá son apenas algunos espacios que se deben cubrir. Entre las cabezas y algunos otros cargos políticos, se generan cien vacantes aún sin cubrir.
El peronismo más que algún otro sector, en la persona de “Pichi” Esper Perié (hijo de la parlamentaria del MERCOSUR Julia Perié) viene reclamando públicamente que se aceleren las designaciones para manejar los espacios en manos de opositores. Pero no lograron una reacción distinta al estilo “albertista”.
Comité negociador de la deuda
Días pasado fue presentado el grupo que estará encargado de negociar la deuda argentina con acreedores internacionales. Fue tras la designación de Jorge Argüello como embajador en los Estados Unidos.
Fernández convocó a la primera reunión a Argüello y a los funcionarios designados en los organismos multilaterales de crédito: Sergio Chodos, director Ejecutivo del Cono Sur ante el FMI; Cecilia Nahon, directora Ejecutiva Alterna por Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y Paraguay en la Junta Directiva del Banco Mundial; y Guillermo Francos, director Ejecutivo por Argentina y Haití en la Junta Directiva del BID.
Además de los nombrados, participaron del encuentro el canciller Felipe Solá y el secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Gustavo Béliz.
Llamó la atención la ausencia del ministro de Economía, Martín Guzmán aunque se explicó que se trató de una reunión ligada a Cancillería.
Respecto a Guzmán, trascendió en Nueva York que el joven funcionario habría deslizado a gente de los mercados financieros que de cumplir el objetivo de renegociar la deuda de 300 mil millones de dólares podría renunciar. Como se vienen sucediendo las cosas, no serían como se las prometieron cuando le ofrecieron el Ministerio.
Ni el FMI duda que se podrán renegociar los duros vencimientos de la deuda antes de marzo, por lo cual el objetivo se cumpliría pronto.
Definiciones impositivas
Primero fue el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán y luego el nuevo director de Rentas de Misiones Rodrigo Vivar los que ratificaron que el Gobierno provincial no tiene previsto elevar las alícuotas de Ingresos Brutos para las actividades económicas y productivas.
En una entrevista con Canal 12, Safrán se refirió a la suspensión del Consenso Fiscal en algunas cláusulas sobre baja de Ingresos Brutos, Sellos e Inmobiliarios para 2020: “Pero acordamos que no podemos superar topes establecidos de 2019, por lo que veo improbable que Misiones suba. Sí quedó abierta la posibilidad de gravar exportaciones, pero todavía no hay posición de Misiones. Pero para comercio, industria, actividad productiva, no está prevista la suba de Ingresos Brutos”.
Horas después que PRIMERA EDICIÓN publicó el análisis sobre IIBB a exportaciones, las cámaras empresarias pidieron audiencia para buscar definiciones.
La respuesta fue la misma: “por ahora no está previsto gravar exportaciones”. El “por ahora”, el “análisis” no satisficieron a los empresarios que pedirán reunirse con el gobernador Herrera Ahuad. El Gobierno provincial sí fue contundente respecto a las demás actividades: seguirán las mismas alícuotas que en 2019 aún cuando ingresen menos recursos comparado con la inflación.
Esta semana venidera sale la primera cuota del bono de $5.000 que anunció Herrera Ahuad, a pagarse a todos los estatales y pasivos de la administración pública, como una manera de intentar recomponer “en la medida que se puede”, el deteriorado poder adquisitivo.
En este contexto se espera que en estos primeros meses se comience a observar a nivel país -y en Misiones en mayor medida-, una leve mejora en la actividad económica, quebrando el declive observado en los últimos años. Habrá dos motores dinamizadores de la economía: el consumo y las exportaciones.