
Los pequeños productores tealeros de Misiones se encuentran preocupados por la situación que les toca afrontar. Sumado al bajo rendimiento debido a las plagas y otros factores climáticos que generan que muchos opten por abandonar la actividad, reconocieron que las industrias no cumplen con el precio establecido.
El año pasado se había fijado que el kilo del brote, puesto en secadero, se pagaría $4,27 con un adicional de $0,40 para los que provengan de lotes certificados; mientras que el té en rama se abonaría 29,50 el kilo.
Sin embargo, manifestaron que las industrias pagan por debajo de los $4. Por esta razón, piden medidas al Gobierno para que este año se garantice el precio.
Días atrás, el diputado provincial, Julio Peterson se reunió con la rama yerbatera y en ese mismo contexto los también productores tealeros aprovecharon para comentar cuál es la situación actual de sector. En ese marco, ambas partes se comprometieron a trabajar en conjunto para lograr los objetivos que beneficien a la producción de té.
En conversación con PRIMERA EDICIÓN, el referente de la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones (APAM), Cristian Klingbeil, señaló: “Lo que necesitamos es la intervención -de una vez por todas- del Gobierno de la Provincia”.
Indicó que “la idea es que pague el que más tiene, que se busquen herramientas y se garantice que el productor cobre lo mínimo e indispensable para que pueda seguir trabajando y para que la actividad siga siendo rentable, sobre todo para los más chicos”.
En relación al precio del brote, contó que “no se fijaba más en valor dólar sino que se establecía en pesos porque las industrias no cumplían, pero tampoco cumplen con el valor en pesos”.
Señaló que “hasta ahora no se sabe qué precio se pagará”. Recordó que “en diciembre algunos pagaban entre $3,50 o $4, pero ahora todos se están replanteando porque esperan por las medidas nacionales”. Agregó que “estamos en una nebulosa”.
Deslizó que “también se estiraron los plazos de pago. Antes abonaban al contado o en 30 días, pero ahora es a 60 días o más; esa situación se observa desde los primeros días de diciembre. Estamos todos expectantes de lo que la industria se digne a pagar”. “Por eso se le pidió al diputado (Peterson) que intervenga para ver qué se puede hacer”.
“Las industrias tienen la total libertad de hacer lo que quieran porque nadie los controla”. Advirtió que “las multas que les aplican por incumplir con los precios termina siendo un negocio para ellos”.
“Por eso es el reclamo porque se viene fijando precios desde hace años, pero no se cumplen. Con el anterior Gobierno decían que no se destinan recursos económicos para la ley de la Comisión Provincial del Té (COPROTÉ) y es cierto. Para una actividad debe haber recursos, los productores no podemos disponer éstos para que funcione sino que lo tiene que hacer la Provincia”.
En tanto, Hugo Sand, también de APAM, dijo en la reunión que mantuvieron con el legislador que “se necesita una fiscalización y que la Provincia garantice el cumplimiento del precio”. Adicionó que “también se reclama por un presupuesto”.
Precisó que “el 95% del té negro es exportado, es mucha la plata que se maneja y que queda en manos de pocos; por eso necesitamos que se pague lo que corresponde a los productores”.
Mala cosecha
Klingbeil detalló que están teniendo “un mal año” en cuanto a las cosechas y que “los rendimientos son muy bajos”. “Hasta los primeros días de noviembre tuvimos mucha presencia de la plaga del ácaro que hizo que se perdieran muchos kilos”, dijo.
Esto deriva en problemas para los secaderos. “Trabajan a un cuarto de su capacidad y son muy pocos los que trabajan a pleno”. Incluso, relató que “algunos sólo están operativos dos días a la semana porque sino trabajarían a pérdida”.
Plazas de pagos
Los productores tealeros de Misiones comentaron que los plazos de pago se extendieron. Al principio el abono se hacía al contado o a 30 días, pero desde diciembre se realiza a 60 días o más.
Retenciones
Desde el sector recordaron que “cuando el Gobierno nacional toma medidas en base al dólar y retenciones, el que siempre paga es el pequeño productor, no lo hace el gran exportador; la variable de ajuste es para abajo”.