La escritora María Belén Silva (30) se convirtió en la flamante presidenta de la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones (SADEM). La nueva titular asumió el 20 de diciembre pasado en reemplazo de Aníbal Silvero, quien estuvo al frente del organismo por más de una década.
Algunos de los desafíos de su administración serán buscar el consenso entre los escritores y promover la lectura de autores locales en las escuelas. Además anunció que en mayo se entregarán los Premios Andresito, distinción que otorga la cartera a los escritores de la provincia.
En tanto que el próximo 22 de febrero, en el marco del recordatorio del fallecimiento de Horacio Quiroga, se llevará a cabo el tradicional encuentro que reúne a un importante número de escritores de la provincia en la casa del reconocido autor uruguayo en San Ignacio.
Por otra parte, se buscará instituir al día 22 de marzo como aniversario de la SADE Misiones, en conmemoración de la firma de la primera acta realizada en 1986 por la primera Comisión del organismo.
Cabe destacar que entre los promotores de esta iniciativa se encontraban los escritores Raúl Novau, Lucas Braulio Areco, Marcial Toledo y Rosita Escalada Salvo, entre otros, quienes en 1976 comenzaron a tejer la idea de formar una sede de la SADE en la provincia.
Se agregan a la nueva comisión Miguel Ferreira (secretario); Sofía Martínez (prosecretaria); Nelly Herrera (vocal titular); Aída Giménez (segunda vocal); Inés López (tercera vocal); Gonzalo Herrera (vocal suplente); Isita Silveira de Andrade (segunda vocal suplente); Elisabet Villavicencio (tercera vocal suplente); Jorge Eloy Blanco (tesorero); Ramón Delgado Cano (revisor de cuentas) y Julio Ríos Bordón (segundo revisor de cuentas).
En una charla con PRIMERA EDICIÓN, María Belén Silva destacó el importante número de escritores que tiene la provincia y el trabajo que viene realizando la Comisión de Jóvenes de la SADEM, a cargo de Sofía Martínez.
Por otro lado comentó que se realizaron reuniones con autoridades para que la SADE Misiones pueda tener su espacio propio para resguardar los libros, los Premios Andresito, equipo de audio e impresora: “Hoy tuve que reunirme con unas personas en un café céntrico, porque no tenemos lugar para recibirlos, y eso es esencial, sobre todo cuando vienen los escritores del interior”, explicó.
También durante la semana se reunió con Iris Gómez y la presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto, para llevar adelante algunas actividades en conjunto. Así, “hubo contacto para que vuelvan los ‘Jueves de Escritores’ que solía haber cada quincena, donde un escritor visitaba la Biblioteca de Las Misiones y hablaba con chicos de la escuela secundaria, estaría bueno repetir eso”, expresó.
A estas propuestas se sumará la visita de autores a distintos establecimientos educativos, sobre todo en el interior de la provincia, “para que los chicos sepan que no somos dinosaurios, que somos gente viva”, dijo Silva.
Otros de los nuevos funcionarios que colaborará con la SADE Misiones será el nuevo secretario de Cultura provincial, Joselo Schuap, y el director “Café” Azar, sobre todo en torno a la celebración por el fallecimiento de Horacio Quiroga, las tradicionales “Mateadas literarias” que se realizan en el Palacio del Mate de Posadas y la concreción de una sede propia para la entidad.
Los jóvenes y la lectura
En muchas oportunidades las personas cuestionan la falta de hábito de lectura que existe entre los jóvenes. Al respecto Silva opinó que “primero hay que desmitificar que los jóvenes no leen porque leen, tanto en digital o papel, pero hay una cuestión con algunos escritores consagrados que encontraron un mecanismo fácil de aplausos a través del lenguaje regional que podría ser ‘mensú’, ‘mate’, ‘Bajada Vieja’, ‘tierra colorada’, ‘selva’ y ‘Horacio Quiroga’, esos parecieran ser los únicos elementos que a veces tienen para escribir poesía y cuentos, creo que eso a los chicos y a los grandes les cansa”.
Además destacó al programa “Poesía de Miércoles” que se realiza en distintos espacios culturales, donde los jóvenes encuentran un canal de expresión para escribir y opinar sobre las realidades políticas y socioculturales, desconectados de un regionalismo que muchas veces no logra captar su interés.
“Hay que trabajar en varios ámbitos y me parece que los chicos necesitan reconocer los elementos propios de la provincia, pero dentro de un relato que les ofrezca otros materiales de seducción”, comentó.
Así, señaló que en la provincia “existe una tendencia de poesía ecológica que está muy buena porque hacen denuncia y tiene que ver con la protección ambiental, así que está bueno incursionar en eso”.
El escritor como protagonista
Otra iniciativa de Silva será promover los trabajos locales acompañando a los autores en las escuelas, encuentros y ferias literarias para visibilizar el trabajo literario: “Quisiera que volvamos a esa época de Ernesto Sábato o Julio Cortázar: cuando había una realidad política difícil los llamaban para opinar, los escritores eran los intelectuales y hoy eso no pasa porque parece que el mismo escritor se tira para abajo”, definió y agregó: “Me gustaría que el escritor vuelva a levantarse y sentirse intelectual”.
Letra, música y pintura
El arte tiene muchas ramas de expresión donde el artista se manifiesta a través de un poema, una canción o una pintura.
Por este motivo, Belén Silva se reunió con Víctor Rivelli del Sindicato Argentino de Músicos (SAdeM) para trabajar en otras disciplinas del arte. Una de las ideas fue la realización de peñas donde actúen en conjunto músicos y escritores.
Esta propuesta “también estará abierta para la pintura, donde el escritor pueda interpretar un cuadro a través de su poema”, explicó.
Mayor participación
La nueva gestión buscará seguir brindando al escritor el apoyo al escritor para la promoción o publicación de una obra, como así también dar mayor participación a los autores del interior de la provincia, por medio de reuniones y charlas.