En el Palacio de Hacienda de Buenos Aires se desarrolló ayer el primer encuentro del sector del Transporte. Allí se anticipó que Misiones recibiría unos $81 millones mensuales en concepto de subsidios para las empresas de transporte urbano de pasajeros, entre enero y marzo.
Hasta diciembre de 2.019 la Nación enviaba unos $27 millones mensuales. A su vez, ante el recorte, el Gobierno de Misiones venía aportando unos $53 millones mensuales aproximadamente.
La reunión fue encabezada por el Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni y que contó con la participación de los referentes institucionales de los 24 distritos, además de otros funcionarios. La Nación volvió a destacar la importancia de “buscar la mayor equidad, el uso eficiente y transparente de los recursos del Estado Nacional en un aspecto crucial, como lo es el transporte público, en la vida de las personas”.
El representante de Misiones fue el ministro de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos, Adolfo Safrán. “Así como el área metropolitana de Buenos Aires tiene un buen servicio de colectivo, también lo debe tener cada habitante de un paraje o poblado de cualquier localidad del interior del país”, indicó a PRIMERA EDICIÓN.
Safrán explicó el nuevo programa nacional: “consiste en incrementar el subsidio para el transporte de las provincias del interior y así sostener el congelamiento de tarifas. Se hará un plan provisorio por 120 días; tomando como parámetro el mes de diciembre de 2.018 y, entre febrero y marzo, nos volveremos a reunir para redistribuir la forma de tal”. “La Nación como contraparte pidió que las provincias mantengamos los aportes que venimos dando, por lo menos, a valor nominal de lo pagado a diciembre del 2019”, agregó.
El titular de Hacienda de Misiones se refirió a la advertencia de Meoni por la SUBE Nacional y aseguró que “no hay exigencias de la implementación de la tarjeta SUBE”. “Únicamente lo que pide Nación tiene que ver con establecer mecanismos que permitan conocer la información vinculada al control de recorridos y de pasajeros transportados, de manera fehaciente”, admitió al respecto.
Según Adolfo Safrán, por el momento no está entre las prioridades la implementación de la tarjeta nacional porque “la SUBE exige una inversión por parte del Ministerio de Transporte que hoy no tiene previsto hacerlo”.
Respecto a los subsidios, Safrán expresó que se intenta volver a los valores nominales de diciembre de 2018, por eso “los montos a destinar serán de unos $81 millones para todas las empresas que prestan los servicios urbanos e interurbanos y que están registrados”.
En cuanto a la distribución hacia las firmas misioneras, adelantó que “ya estamos haciendo los números para ver cómo redireccionamos, pero con la definición de Nación más el aporte provincial, se entiende que será un monto que a las empresas le va a servir para afrontar el congelamiento de tarifas”.
Otros temas
Por otra parte, en el encuentro se impulsó la creación de un Consejo Federal del Transporte, tendiente a construir un espacio federal y participativo de intercambio entre Nación y las provincias para elaborar una agenda coordinada, que vaya en el orden del desarrollo productivo, conectividad y turismo a través de las vías navegables, los puertos, los aeropuertos y el ferrocarril.
Meoni planteó una Administración Federal de la Hidrovía del Río Paraná, conformada por la Nación y las provincias.
También se destacó la relevancia del desarrollo de las vías navegables, como recurso esencial para el crecimiento, así como de los puertos. Un tema que importa mucho a Misiones, pero que quedó para ser tratado en el próximo encuentro.