
El 2019 tuvo un buen cierre para la mayoría de los establecimientos hoteleros de Posadas, mientras que la primera quincena mostró un nivel muy similar a temporadas anteriores y promedió el 50% de ocupación, cuando había expectativas de un crecimiento, debido a la aplicación del impuesto solidario en los viajes al exterior del país, lo que podría haber generado un mayor movimiento interno.
El titular de AMHBRA (Asociación Misionera de Hoteles, Bares, Restaurantes y Afines), Gustavo Alvarenga, explicó al programa “Verano en las Misiones”, que se emite por la FM 89.3 Santa María de las Misiones, que “entre Navidad y Año Nuevo tuvimos un buen flujo de turistas sobre todo brasileños que vinieron muchos de las zonas más cercanas, de los cuales con los que hablamos eran la primera vez en mayoría y se vieron gratamente sorprendidos con la ciudad”.
El empresario hotelero reconoció que “enero resultó más tibio de lo que creíamos. La devaluación del peso hace que a la gente le salga más caro viajar afuera del país y pensábamos que eso podría terminar influyendo para que se queden en el país. Pero se ve que mucha gente tenía planificado ir a Brasil desde antes de que esto ocurra e igual se fueron. Considero que ellos, en Brasil, tuvieron buena temporada”.
Piletas en los hoteles, suman
Luego Alvarenga detalló que “en Posadas anduvimos entre 45 y 60% de pico de ocupación los fines de semana en algunos lugares. En el interior donde hay servicio de pileta grande o el establecimiento está cerca del río se movió muy bien, en especial en la zona de San Ignacio. Obviamente que Iguazú sigue y continuará siendo la estrella de la provincia. El Moconá también tuvo buen flujo de visitantes, todos en el rubro denominado lodge, en donde la gente tiene contacto con la selva, puede hacer relax, en ese segmento se está moviendo un turismo interno bastante interesante”.
El director de AMHBRA también dijo que “en la primera quincena de enero tuvimos entre un 45 y 50% de ocupación. Para nosotros esta es una fecha habitual que no se maneja mucho con reservas, sino que el turista llega, pregunta y recorre, eso es algo habitual y por eso estamos atentos, porque hay que ganarse al cliente”.
“La segunda quincena de enero es siempre un poquito más alta en ocupación, pero no se van a mover más allá de los números que estamos manejando. Para febrero hay una buena base de reservas y donde el carnaval empieza a convertirse en una buena alternativa, incluso más que Semana Santa”, dijo.
Los efectos del “impuesto”
En otro tramo de la charla con “Verano de las Misiones”, el director de AMHBRA, Gustavo Alvarenga se refirió a las expectativas que había generado en el sector la implementación del impuesto solidario del 30% para los viajes al exterior y compra de divisas.
“Este impuesto solidario llegó muy a fin de año pero mucha gente ya tenía planificado viajar afuera del país y lo terminó concretando. Hablando con personas que fueron, dijeron que sienten más que nada la diferencia de ese impuesto en el gasto al momento de salir a comer afuera, allí sí es una diferencia considerable. En el mediano plazo quizás nos beneficie más, es decir que la gente que tiene que programar sus vacaciones recién ahora para febrero o marzo se vuelque a los destinos nacionales”, señaló.
“Siempre digo que es importante empezar a manejar los costos, la inflación, que es el gran problema que estamos viviendo todos los argentinos. La gente se mueve mucho menos cuando tenemos altos costos, no sólo ahora en esta temporada sino durante todo el año”, concluyó.