
El agotamiento de los turnos, las largas esperas y el acortamiento de los tiempos de consulta médica ya no deberían ser un inconveniente cuando arranquen las clases en marzo. Esto a razón de que el Boletín de Salud podrá ser presentado por los alumnos en el mes de su cumpleaños.
Así se dispuso en la modificación del decreto reglamentario de la Ley XVII – 63 (que creó tal boletín) a fin de mejorar su presentación a causa de las irregularidades detectadas para entregar el certificado a tiempo, ya que iban en detrimento de su presentación obligatoria.
Desde esta semana se girará una comunicación del decreto al Ministerio de Educación y al Consejo para que bajen la información a cada establecimiento escolar de la provincia. El mismo detalla que “la falta de presentación en el inicio del ciclo no condicionará el cursado de los estudiantes”.
“Como pediatra entiendo que es el momento óptimo de presentarlo, porque los papás tienen tiempo de llevar a sus hijos a una revisión integral. Además, el hecho de que no estén obligados a hacerlo en marzo va a terminar con el colapso en los centros de salud y por otra parte los maestros podrán estar tranquilos que los chicos verdaderamente se encuentren con aptitud física para realizar la materia Educación Física”, fue la respuesta del ministro de Salud, Oscar Alarcón a la consulta de cómo avanzó el proyecto originado el año pasado, en el seno de la cartera que preside, ante las denuncias poco felices sobre las irregularidades que se originaban por presentarlo ni bien comenzaban las clases.
“Muchos chicos hasta eran privados de hacer Educación Física y la verdad es que por el apuro de los padres colapsaban los consultorios médicos y no se hacía una inspección a fondo de la salud del estudiante y ese no es el sentido de la ley”, sostuvo Alarcón.
Para el ministro, otro punto sustancial del decreto, tiene que ver con que deja exclusivamente en manos del profesional médico, y no de las instituciones, la decisión de pedir estudios complementarios cuando los considere necesarios.
“Electrocardiogramas, rayos X, audiometrías y exámenes de la vista y odontológicos tienen que ser requeridos por los médicos, esto no se lo pueden atribuir las instituciones educativas ya que es el pediatra o el clínico quien los revisa y tiene el criterio para hacerlo”, remarcó el titular de Salud.
pag 9 2x2 boletines de aptitud fisica