El número de muertos por coronavirus de Wuhan aumenta a 41 en China, según informó la autoridad sanitaria provincial, ya que quince personas más han muerto en la provincia de Hubei, además, se confirmaron otros 180 casos del virus en Hubei el viernes, lo que eleva el número total de casos confirmados de coronavirus a 1.072, solamente en China continental.
Mientras tanto el Ministerio de Salud de Francia, anunció este viernes en un comunicado de prensa un tercer caso confirmado de coronavirus en ese país y dos pacientes están hospitalizados en París, uno en Burdeos.
Asimismo, anunció que se ha abierto de forma inmediata una “investigación epidemiológica” en torno a esos tres casos, que serían los tres primeros detectados en Europa.
Por otro lado, se identificó un segundo caso en Estados Unidos, en Chicago, dijeron este viernes los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos en una conferencia de prensa.
Se trata de una sexagenaria que volvió de Wuhan el 13 de enero y reside en Chicago es el segundo caso confirmado en Estados Unidos, informaron este viernes las autoridades. El primer caso fue un hombre de unos 30 años que estuvo también en esa región china y llegó a Seattle (noroeste), el 15 de enero y hay 50 casos más bajo investigación.
También se informó que personal médico transfirió a un paciente con un caso altamente sospechoso de un nuevo coronavirus en el Hospital Queen Elizabeth en Hong Kong, donde dos personas más que estuvieron recientemente en Wuhan dieron positivo en las pruebas, donde fueron hospitalizadas.
Hospitales
Mientras tanto, Wuhan, epicentro del nuevo coronavirus, va a construir un segundo hospital “en dos semanas” para tratar a los enfermos de este patógeno, informó el sábado el Diario del Pueblo.
El ejército chino envió a sus médicos este sábado al corazón de la epidemia del virus, donde 56 millones de personas están aisladas para evitar su propagación, pero el balance de infectados sigue creciendo.
En los límites de la zona prohibida, a unos 20 km al este del centro de la urbe, los vehículos intentaban cruzar un peaje de autopista, pero tenían que hacer media vuelta.
Además de Wuhan, casi toda la provincia de Hubei está aislada del mundo, con unos 56 millones de personas confinadas, equivalente a la población de Sudáfrica.
Alerta
El nuevo coronavirus puede ocultar sus síntomas y propagarse todavía más rápido. Tan preocupante hallazgo lo ha hecho un equipo de médicos chinos y de Hong Kong que incluye al prestigioso profesor Yuen Kwok-yung, una de las mayores autoridades del país en enfermedades infecciosas.
En un estudio publicado el viernes por el diario médico “The Lancet”, su equipo cuenta el caso de una familia de siete miembros que, tras viajar entre el 29 de diciembre y el 4 de enero a Wuhan, el origen del brote, acudió al Hospital de la Universidad de Hong Kong-Shenzhen entre el 10 y 15 de enero al sentirse mal. Todos menos uno fueron diagnosticados con el nuevo coronavirus, denominado 2019-nCoV, pero los médicos tuvieron problemas para detectárselo a tres de ellos.
El primero es un niño de diez años que no presentaba los síntomas de la neumonía, como fiebre, tos o respiración fatigada. Ante la insistencia de los preocupados padres, los doctores le hicieron un TAC y descubrieron en sus pulmones las inflamaciones provocadas por la enfermedad. Los otros dos diagnosticados tampoco tenían fiebre cuando se presentaron por primera vez en el hospital, pero al final cayeron enfermos. Y, por último, había una niña de siete años sin síntomas que, al contrario que a los otros, su madre le había puesto una mascarilla durante el tiempo que estuvieron en Wuhan.
Llamados en el estudio “casos crípticos de neumonía andante”, estos pacientes suponen un serio riesgo porque pueden seguir extendiendo la epidemia al no revelar sus síntomas. Un nuevo y preocupante factor que, según recoge el periódico “South China Morning Post”, podría estar detrás de “la peligrosa trayectoria del virus de Wuhan, con el número de infecciones y países afectados aumentando rápidamente”.
Aislar a pacientes sin síntomas
Para evitar la propagación, el estudio alerta de que “es crucial aislar a los pacientes y rastrear y poner en cuarentena a sus contactos tan pronto como sea posible porque la infección asintomática parece posible”. Además, advierte de que “estos casos crípticos de neumonía andante pueden servir como posible fuente para propagar la epidemia”, por lo que recomienda “estudios más profundos sobre la importancia epidemiológica de estos casos asintomáticos”.
Curiosamente, dichos casos sin síntomas fueron poco comunes durante el SARS (síndrome respiratorio agudo severo), la otra pandemia originada también en China por un coronavirus similar a este de Wuhan. Con la misma fuente, la mutación de un virus de animales salvajes que saltó al hombre en un mercado de carne y pescado, el SARS se extendió por una treintena de países y se cobró casi 800 vidas entre 2002 y 2003.
Fuente: Medios Digitales y Agencia de Noticias AFP/NA