La Zona 11 de Salud cuenta con un sólo médico pediatra, para atender la demanda de tres localidades: Alba Posse, 25 de Mayo y Aurora. Todas tienen una alta tasa de población infanto/juvenil, según el último censo poblacional, y también son elevadas las cifras de embarazo adolescente.
Aunque en los hospitales regionales y CAPS de esa zona está garantizada la atención de urgencias, con guardias los 365 días, para recurrir a una consulta especializada hay que trasladarse hasta por lo menos Santa Rita.
“Sabemos que no es una situación ideal, pero se está en permanente consulta con el pediatra. Cuando el problema es de mayor complejidad se los deriva hacia Alba Posse, Oberá o bien el Hospital de Pediatría de Posadas”.
Así lo explicó la directora del Hospital de Nivel I de Aurora, Paula Guimaraez, quien reconoció que las zonas sanitarias rurales padecen fuertemente los efectos de la falta de médicos y especialistas.
“No rechazamos ningún pacientito, tratamos de brindarle atención primaria y, lo que no podemos hacer por ellos acá, lo derivamos.
El pediatra de Santa Rita (Ramón Lagos) es un médico ya mayor y, si nos ponemos a pensar en el futuro próximo, sería una de las cuestiones urgentes a atender en esta zona de salud”, sostuvo Guimaraez.
Prometedor
Recientemente una joven del pueblo se recibió de médica. Comentó entre sus allegados, sus aspiraciones son convertirse en pediatra. “Ella me habló recientemente de cómo se ve a futuro y la verdad es que nos entusiasmó mucho, pero hay que tener en cuenta que la especialidad lleva tres años, ella tendrá que irse del pueblo y nosotros necesitamos poder darle un incentivo para quiera quedarse”, sostuvo Guimaraez a PRIMERA EDICIÓN.
“A nosotros nos cuesta mucho que los médicos se quieran quedar acá, sienten que se quedan al margen de todo el potencial que pueden desplegar como profesionales”, comentó la funcionaria. “Necesitamos ajustar el tema de los recursos”, agregó a este Diario.
Guimaraez se mostró expectante con los anuncios sobre el fortalecimiento de la Atención Primaria de la Salud (ver recuadro): “la zona está en crecimiento, hay que poder potenciar lo que tenemos”, insistió.
Formación e incentivo
La necesidad para que médicos y especialistas se queden a ejercer en la ruralidad fue uno de los temas salientes del encuentro del Consejo Federal de Salud de la semana pasada, ante el ministro de salud de la Nación, Ginés González y los titulares de las carteras sanitarias provinciales.
En ese marco se le dedicó un largo tiempo al debate para implementar un plan de formación de recursos humanos a fin de fortalecer las especialidades.
“Hay una notoria necesidad de médicos especialistas para la tercera edad, discapacidad, neonatología y pediatría, especialidades que se están viendo debilitadas porque nadie los elige”, dijo a PRIMERA EDICIÓN el ministro de Salud Oscar Alarcón a dar detalles del encuentro e informar cómo ve la situación local en ese sentido.
“La comisión que se va a poner a trabajar en ese sentido con la prioridad puesta en el Norte y Noreste argentino en particular. El Ministro pidió que la ejecución del plan no pase de julio”, celebró Alarcón.
“Pudimos hablar mucho sobre el plan de arraigo porque los profesionales se forman en otras provincias y no regresan, por varios motivos; sin embargo, eso afecta a los centros alejados. Una de las propuestas es que la remuneración y las prestaciones estén equiparadas en todas las provincias”, contó.
“Tenemos un sólo pediatra en esa zona de salud”, señaló al ser consultado por la Región 11, “y eso es lo que está en discusión, no solamente en el COFESA, sino que en Misiones ya lo venimos analizando y cuando se inicie el próximo periodo legislativo y se apruebe la herramienta con fuerza de ley, podremos darle un incentivo genuino a nuestros prestadores”, remarcó.
Por Myrian Vera. Fotos Juan C. Marchak. Enviados Especiales