
Una sala de espera repleta y una lista de pacientes que no para de crecer. La mayoría busca asistir a consulta pediátrica, clínica, odontológica y también para urgencias, es el tímido relato de algunos colonos a PRIMERA EDICIÓN, que recorrió las instalaciones del Hospital de Nivel I de Aurora para conocer, y relevar con fotos, las necesidades de las salas de salud en la Zona 11 Centro Uruguay.
Allí, a la ya permanente necesidad de más médicos, la temporada de vacaciones obliga a ser muy ingeniosos y ajustar al máximo el calendario de prestadores.

“Aquí en Aurora nos manejamos por medio de un cronograma estricto y las guardias se cubren con médicos que aceptan venir desde otras localidades cercanas. En nuestro caso tampoco somos ajenos a la problemática de la falta de profesionales para las zonas rurales”, contó durante el recorrido la directora del hospital de Aurora, la odontóloga Paula Guimaraes.
Presente en el pueblo desde 2006, la mujer coordina el trabajo para brindar, con tres médicos, ella como odontóloga y una bioquímica, las más de mil atenciones mensuales que se recepcionan en ese nosocomio así como en las ocho postas de salud que dependen del hospital.
La mayor tasa de atención está dada por siniestros viales, sin embargo no funciona el equipo de rayos X y se está a la espera urgente de recibir uno portátil cedido por el hospital SAMIC de Oberá, situado a 80 kilómetros.
De los tres médicos que brindan las atenciones en el hospital, que creció mucho en demanda, dos no viven en la localidad. “Vienen a trabajar a Aurora desde Santa Rita u otros lugares. El problema de la falta de médicos que afecta a toda la provincia y en especial a las localidades situadas lejos de los centros urbanos también nos afecta. Nosotros somos una comunidad muy pequeña y es difícil, en esta situación, lograr que un profesional quiera afincarse. Al no tener un plan de radicación que atraiga, nos va a seguir costando”, indicó Guimaraes.
La mujer se mostró expectante sobre los recientes anuncios sobre el plan nacional y provincial de radicación para médicos en zonas rurales y enfatizó que, con la infraestructura y el servicio que brindan, el plan de reestructuración para optimizar el hospital de Aurora debe centrarse en más médicos y equipamiento.
“Cuando tenemos que atender una emergencia por accidente, nos comunicamos con los hospitales de los alrededores. Si se trata de un caso de politraumatismo y se necesita una tomografía, una placa de rayos X ya no es de relevancia, esos casos generalmente se derivan al SAMIC de Oberá, que es el hospital de referencia de la Zona 11”, contó.
“Contamos con una ambulancia de la Red de Traslados y otro coche que nos donó con ese fin la Cámara del Tabaco; con él buscamos a pacientes que tienen urgencias en las aldeas o trasladamos a nuestros promotores cuando hacen capacitaciones. El anhelo es tener una (unidad) más nueva”, explicó.
Rediseño
A poco de asumir como ministro de Salud Pública de Misiones, Oscar Alarcón recorrió hospitales de incógnito y uno de ellos fue el de Colonia Aurora.
“Pude ver las instalaciones, hablar con la gente y con el personal. Con la directora nos pusimos a charlar sobre las necesidades. Estamos relevando todo el interior para hacer un trabajo de rediseño de la Atención Primaria que esté verdaderamente cerca de la gente”, señaló el funcionario.
Esperan equipo portátil
Para que el CAPS de Aurora se convirtiera en hospital se hicieron distintas gestiones para avanzar con la infraestructura: cocina, sala de internación, quirófano, sala de parto.
El aparato de rayos fue adquirido por la Fundación en 2009, cuando se hizo el diseño de las nuevas instalaciones. Era un aparato rectificado -es decir, que se utilizaron partes de otros tres en desuso para formar uno- y funciona con altibajos.
“Hay conversaciones para conseguir un aparato portátil que era del servicio de Oberá para ponerlo en utilidad en Aurora, algo que estamos esperando que se produzca pronto”, deseó Guimaraes.